Función
La función del Departamento de Cartografía es administrar, producir y actualizar la producción de cartas náuticas y los sistemas de navegación asociados, con el fin de contribuir al cumplimiento de los objetivos institucionales y desarrollo nacional, brindando apoyo y seguridad en la navegación a las unidades operativas y navegante en general.

Breve Reseña Histórica de la Cartografía Náutica en el Perú
La historia de la Cartografía en el Perú data desde la presencia europea en el Pacífico Americano, a partir de 1513, cuando los pilotos de entonces empezaron a mapear y describir la costa a medida en que la exploraban.
La Cartografía Náutica en sus inicios fue elaborada mediante procesos convencionales como: a mano alzada, con pluma y tinta, sobre grandes lienzos de papel especial, entre otros. Luego se confeccionaría empleando el proceso de grabado en plástico y estampado en planchas gigantes, según los colores establecidos.

Carta Histórica, Croquis de Zorritos, 1894l

Método Convencional para la elaboración de las Cartas Náuticas
Posteriormente en la década de los 90´, se empezaron a utilizar los procedimientos digitales, iniciando así un periodo de evolución en la Cartografía Náutica del Perú.
En el año 1996, se inicia la producción de las Cartas Náuticas Electrónicas del litoral, las que por medio del Sistema de Información y Visualización de Cartas Electrónicas (ECDIS), son empleadas en las unidades navales y/o comerciales, con el fin de contribuir a mejorar la seguridad y eficiencia en la navegación.
Actualmente, se desarrolla la producción cartográfica a través de la base de datos, empleando el software Caris HPD y sus diversos módulos, que permiten la producción de las Cartas Náuticas de Papel y Cartas Náuticas Electrónicas, logrando que este proceso cuente con certificación internacional ISO 9001 y 14000.

Carta Náutica elaborada con el software Caris HPD
Servicios
División: Compilación
Es la primera etapa de la confección de una Carta Náutica, donde se reunirá la información actualizada relativa a la carta que se va a trabajar, utilizando para tal fin: mapas existentes, fotografías aéreas, planos topográficos, data batimétrica y otras fuentes de información. Todo esto de acuerdo a las Normas Técnicas Hidrográficas N°16 y bajo la supervisión de la División de Control de Calidad de Cartas Náuticas

División: Diseño Cartográfico
Es la segunda etapa de la confección de una Carta Náutica, donde se completan los datos marginales, textos y símbolos que representan las áreas marítimas, de acuerdo a las Normas Técnicas Hidrográficas N°16 y la Carta N°1 de Símbolos, Abreviaturas y Términos; siempre bajo la supervisión de la División de Control de Calidad de Cartas Náuticas.

División: Carta Electrónica
Supervisa, evalúa y controla la producción de las Cartas Náuticas Electrónicas, empleando las Normas Técnicas Hidrográficas N°17 y la Publicación Internacional S-57 “Estándar de transferencia de datos hidrográficos digitales”; así como el control de calidad del producto final por medio del software especializado para la validación.
La distribución internacional de las Cartas Náuticas Electrónicas producidas se efectúa mediante un convenio con el Centro Regional de Coordinación IC-NC, que está a cargo del Servicio Hidrográfico del Reino Unido.
Para facilitar la distribución de cartas a nivel local se está comercializando a través de la oficina de ventas, que se encuentra localizada, en la Dirección de Capitanía del Callao, según los procedimientos administrativos de la MGP.

División: Control de Calidad de las Cartas Náuticas
Efectúa el control de calidad que se aplica a una Carta Náutica luego de finalizar la primera y segunda etapa de su confección, determinando la corrección y/o aprobación de la misma, en base a las Normas Técnicas Hidrográficas y las Especificaciones Internacionales de la OHI.

División: Simulador de Carta Electrónica
En ésta división se realizan la capacitación y entrenamiento del personal de operadores del Sistema de Navegación Electrónica de las Unidades Navales, con la finalidad de mejorar los niveles de operación y destreza del personal embarcado. En este ambiente se cuentan con todas las ayudas técnicas para la simulación “IN SITU”, permitiendo al operador desenvolverse en diversas situaciones de navegación.

Productos
Carta Náutica Geotif y JPG
Contiene la información completa de una carta de navegación tales como: profundidades del área acuática, alturas del terreno, toponimias, peligros a la navegación, faros, boyas, información marginal, tipos del fondo marino, presencia de corrientes, áreas de peligro, puertos, puntos visibles en la costa, entre otros. Los parámetros para la elaboración de la carta náutica, están establecidas en la Norma Técnica Hidrográfica N° 16 “Manual de Procedimientos Técnicos para la Producción de la Carta Náutica”, que hace referencia a la publicación “S-4 Especificaciones Cartográficas de la OHI”. Esta información digital de las cartas náuticas en formato *.JPG y georreferenciado *.TIF esta disponible para ser adquirida de acuerdo a lo establecido en los procedimientos D-001 y D-002 de la Parte “B” del Texto Único de Procedimientos Administrativos de Marina TUPAM 15001.

La Carta Náutica Electrónica (ENC)
Es la representación digital de la carta náutica convencional de papel, compuesta por objetos tipo vectores y puntos, elaborados con el estándar de transferencia S-57 de la Organización Hidrográfica Internacional (OHI) considerada por ello como una base de datos estandarizada en su estructura y contenidos. Los parámetros para la elaboración de la carta náutica, están establecidas en la Norma Técnica Hidrográfica N° 17 “Manual de Procedimientos Técnicos para la Producción de la Carta Náutica Electrónica”. Esta información digital de las cartas náuticas en formato S-63 esta disponible para ser adquirida de acuerdo a los servicios prestados en exclusividad SPE-B-001 de la Parte “B” del Texto Único de Procedimientos Administrativos de Marina TUPAM 15001.

Proyectos
Producción de la Carta Especial del Dorsal de Nazca

Actualización de las cartas náuticas electrónicas

Elaboración e Importación de Cartas Náuticas Electrónicas Operacionales con Capas Militares Adicionales AML (ADITTIONAL MLITARY LAYERS).
Elaboración de Carta Internacional INT 9125 “Ensenada Mackellar”

