El día 29 de diciembre, mientras el B.A.P. "CARRASCO", permanecía en posicionamiento dinámico en la Bahía Sur, frente a la Isla Livingstone, recibió al Comandante del B.I.O. "HESPÉRIDES" de la Armada Española, Capitán de Fragata Fernando MOLINÉ Juste, y parte de su tripulación, en su visita protocolar a nuestro buque, intercambiándose infornación de las unidades, dotaciones, misionamientos, experiencias y en general actividades logísticas, de apoyo a nuestras correspondientes bases antárticas, y cientificas desarrolladas, todo ello en un ambiente de camaradería y cooperación entre ambas delegaciones; así como también se relevaron las figuras de los Almirantes Miguel Grau y Eduardo Carrasco. El Comandante del B.A.P. "CARRASCO", Capitán de Navío Víctor VIVANCO Moscos, brindó palabras de bienvenida cargadas de mucho respeto y aprecio a los integrantes de la Armada Española, enfatizando en las buenas relaciones entre ambos países, así como tambien entre ambas marinas, indicando la satisfactoria participación del Comandante MOLINÉ a bordo del BOP, durante la segunda etapa de la campaña ANTAR XXX (2023-2024), en su preparación previa a asumir el Comando de su buque.
El día 18 de diciembre, el B.A.P. "CARRASCO" continuó el crucero científico oceanográfico en el Estrecho de Bransfield e inmediaciones de la Isla Elefante desplegando, entre varios equipos, la red multinet, la cual es empleada para recolectar muestras de zooplancton a fin de conocer su distribución vertical, con énfasis en los eufásidos (krill), además de estudiar la diversidad del zooplancton e ictioplancton de profundidad, hasta los 1,000 m. Cabe resaltar que es la primera vez que se utiliza este equipo durante un crucero a bordo de esta unidad oceanográfica con capacidad polar.
El 17 de diciembre, estudiantes de la Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica de Fluidos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos realizaron una visita a las instalaciones de la Dirección de Hidrografía y Navegación, con el propósito de complementar su formación académica mediante el conocimiento de los trabajos técnicos y los equipos especializados que emplea esta Dirección Técnica. La visita comenzó en el auditorio, donde los alumnos visualizaron un video institucional que presentó las principales actividades y proyectos desarrollados por la Dirección. Posteriormente, recorrieron el Departamento de Oceanografía, donde se les explicó el uso de equipos modernos para el estudio del mar y se abordaron las funciones de la División de Meteorología Marina, reforzando su comprensión sobre el análisis y pronóstico de fenómenos meteorológicos. El itinerario incluyó también una visita al Departamento de Cartografía, donde los estudiantes conocieron el Archivo Cartográfico y pudieron apreciar los procesos de elaboración y gestión de cartas náuticas esenciales para la navegación segura en aguas nacionales. Finalmente, visitaron el Centro Nacional de Alerta de Tsunamis (CNAT), donde aprendieron sobre los procedimientos y herramientas utilizados para la vigilancia y alerta temprana de tsunamis, una labor crucial para la seguridad costera del país. La experiencia no solo permitió a los estudiantes comprender a fondo la relevancia de la Dirección de Hidrografía y Navegación en el contexto nacional, sino que también les brindó una visión concreta sobre la aplicación práctica de sus conocimientos en Ingeniería Mecánica de Fluidos.
Oficiales Alumnos del Programa de Segunda Especialidad Profesional, en el desarrollo de una especial ceremonia, realizada el 16 de diciembre en la explanada de la Dirección de Hidrografía y Navegación, fueron certificados en "Hidrografía Categoría A", logro recientemente alcanzado por la Marina de Guerra del Perú al obtener este reconocimiento de la Organización Hidrográfica Internacional. Durante la ceremonia el Director de Hidrografía y Navegación, Contralmirante Carlos Guerrero Malpartida y el Subdirector, Capitán de Navío Javier FERNANDEZ Segura hicieron entrega de los certificados de categoría A a los nuevos oficiales calificados, en adición el presidente de la Asociación de Oficiales Hidrógrafos Contralmirante (r) Eduardo LAZO King, distinguió con un presente al Alférez de Fragata Leonardo Ponce de León Zamora por haber obtenido el primer puesto en la citada especialidad. Asimismo, se hizo un reconocimiento a la primera promoción de la Escuela de Hidrografía que hace 50 años optó por la calificación, en la cual fueron preparados para asumir importantes retos como oficiales hidrógrafos en las diferentes áreas técnicas asignadas. En representación de mencionada promoción, el Capitán de Navío (r) Juan Carlos Cicala Collazos agradeció el homenaje de aniversario. En mérito a este nuevo logro, es propicio reconocer el esfuerzo del cuerpo docente, que en diversos campos han venido reforzando los programas académicos de las Ciencias Hidrográficas, dispuesto por organismos internacionales que están relacionados a los asuntos marítimos de los Estados, en los cuales el personal de Hidrografía y Navegación siempre ha tenido una labor sobresaliente.
El B.A.P. "CARRASCO" viene desarrollando el crucero oceanográfico en el área marítima del Estrecho de Bransfield y alrededores de la Isla Elefante, desde el 11 de diciembre, fecha en que se llevó a cabo la primera de las 45 estaciones oceanográficas por realizar. Durante este crucero oceanográfico se desplegarán diferentes equipos, como: la roseta oceanográfica y CTD hasta una profundidad máxima de 1,000 metros, con el fin de colectar muestras de agua a diferentes profundidades y datos de temperatura del mar, presión, conductividad; redes Bongo, WP2, IKMT y draga, a través del empleo de los arcos rebatibles de popa y de la banda de estribor, y así obtener muestras de biomasa marina y kril, que serán analizadas por investigadores representantes de las instituciones a bordo, como: el Instituto del Mar del Perú (IMARPE), el Instituto Antártico Argentino (IAA), la Universidad Nacional Agraria la Molina (UNALM) y Oficina de Política Científica de Bélgica. Asimismo, el B.A.P "CARRASCO" viene operando la ecosonda EK-80, equipo que fue calibrado por personal del Departamento de Investigación Científica del buque, en coordinación con el personal del área de Acústica del IMARPE, y que en conjunto con las muestras y datos de agua de mar y biomasa obtenidas con los diferentes medios indicados, servirá para determinar la densidad de la biodiversidad marina en el área maritima de estudio. Actualmente, el B.A.P. "CARRASCO" se encuentra navegando próximo a realizar la estación oceanográfica N° 17, cumpliendo con el cronograma establecido.
En el marco de la Trigésima Primera Campaña Científica del Perú a la Antártida ANTAR-XXXI, una delegación del B.A.P. Carrasco participó, en la Estación Científica Antártica Machu Picchu (ECAMP), de una emotiva ceremonia presidida por el Jefe de la Campaña ANTAR XXXI, Coronel EP Javier Tarqui Mercado, acompañado por el Comandante del buque oceanográfico polar, Capitán de Navío Víctor Vivanco Moscoso, en conmemoración al Bicentenario de la Batalla de Ayacucho y Día del Ejército del Perú. Durante la ceremonia, se recordó la importancia histórica del Ejército y el heroico actuar de aquellos quienes combatieron en Ayacucho, batalla decisiva para la consolidación de la independencia de América Latina.
El 28 de noviembre a partir de 14:00 horas, el B.A.P. "CARRASCO", en su travesía rumbo a la Antártida, ingresó a la Angostura Inglesa, canal que tiene una extensión de 11 millas náuticas aproximadamente, y un ancho de hasta 100 yardas; por lo correntosas que pueden llegar a ser sus aguas, representa el mayor desafío que el navegante debe enfrentar durante toda la navegación de los Canales Patagónicos. Al sur de la Angostura Inglesa se encuentra el Paso del Indio con características similares de marea, corriente y fondo, área donde el personal involucrado tanto en el Puente de Comando como en Cubierta e Ingeniería, se desempeñó eficientemente, garantizando una navegación segura por los canales. Al término de los Canales Patagónicos y concluido el tránsito en el segundo sector de canales, la Unidad Oceanográfica continuará navegando rumbo sur hacia el primer punto de reabastecimiento logístico en Punta Arenas.
El día 27 de noviembre a partir de 0800 horas, el B.A.P. "CARRASCO" navegó por el último paso crítico de los canales del área de Chiloé, el Canal Darwin, que tiene una extensión aproximada de 38 millas náuticas y un ancho variable de hasta 600 yardas, y separa la costa sur de las islas Auchilú, Isquiliac, Venecia, Italia, Palumbo y Quemada; mientras que por el lado norte, separa la costa de las islas Garrido, Rivero, Marcacci, Caniglia y Luz; y es caracterizado por tener un curso tortuoso con presencia de islotes y rocas ubicadas al sur de la isla Quemada. Durante la navegación, el personal del Departamento de Operaciones, llevó la navegación a través de marcaciones a puntos conspicuos, obteniendo posiciones observadas cada cinco minutos en la carta náutica, con el fin de garantizar una navegación segura por los canales. Al término del paso por el canal Darwin y concluido el tránsito en el primer sector de canales, la Unidad Oceanográfica continuará navegando por el Océano Pacífico rumbo sur hacia el Golfo de Penas en demanda del Canal Messier, punto de referencia para el siguiente ingreso al área de Canales Patagónicos.
El sábado 7 de diciembre del 2024, luego de 18 días y 3,600 millas náuticas navegadas desde el inicio de la Trigésima Primera Campaña Científica del Perú a la Antártida ANTAR XXXI, el B.A.P. "CARRASCO" arribó a la isla Rey Jorge fondeando en la ensenada Mackellar, bahía Almirantazgo, a mil yardas de la Estación Científica Antártica Machu Picchu (ECAMP). Desde nuestro fondeadero, se iniciaron las labores de desembarque de 10 investigadores, quienes desarrollarán los proyectos en la ECAMP, y de abastecimiento logístico de víveres, combustible, lubricantes, repuestos y otros materiales y equipos de importancia para el mantenimiento y operación de nuestra base científica.
El día 6 de diciembre, durante la navegación por el paso Drake, teniendo como punto más cercano a tierra la isla Rey Jorge a 230 millas náuticas, en marcación verdadera 150° y con una temperatura ambiente de - 2 °C, el B.A.P. "CARRASCO" llevó a cabo un ejercicio de zafarrancho de abandono de buque, con la finalidad de entrenar a la tripulación e impartir academias del procedimiento de evacuación al personal de expedicionarios en general. El paso Drake es la extensión de mar entre el extremo meridional del continente americano y las islas Shetland del Sur, que tiene de ancho 440 millas náuticas entre los extremos de tierra mencionados y en cuyas aguas se confunden los océanos Pacífico, Atlántico y Antártico.
En el marco de las actividades programadas durante la Trigésima Primera Campaña Científica del Perú a la Antártida (ANTAR XXXI), el 2 de diciembre el Comandante del B.A.P. "Carrasco", Capitán de Navío Víctor Vivanco Moscoso, acompañado de una delegación de Oficiales, realizó visitas protocolares al Instituto Nacional Antártico Chileno (INACH) y a la Tercera Zona Naval de la Armada de Chile, en el puerto de Punta Arenas, con la finalidad de presentar su saludo correspondiente y realizar coordinaciones diversas respecto a las actividades a desarrollar en el Continente Blanco con el Sr. Andrés López Lara de la Dirección del INACH y en el puerto propiamente, con el Contraalmirante de la Armada de Chile Jorge Castillo Fuentes, Comandante en Jefe de la Tercera Zona Naval, respectivamente. Durante el encuentro se fortalecieron los lazos de camaradería institucionales así como de cooperación internacional, en el marco del Tratado Antártico.
El miércoles 4 de diciembre, luego de culminar con el reaprovisionamiento logístico requerido en el puerto de Punta Arenas y embarcar 26 expedicionarios que participarán en la primera etapa de la Trigésima Primera Campaña Científica del Perú a Antártida ANTAR XXXI, el B.A.P. "CARRASCO" zarpó en demanda de la isla Rey Jorge, donde se ubica la Estación Científica Antártica Machu Picchu (ECAMP). La Unidad Oceanográfica cruzará el estrecho de Magallanes y navegará por los canales Fueguinos donde se encuentran, entre otros, los pasos Mackinlay y Tortuoso por donde se deberá cubrir puesto de maniobra para tomar especiales precauciones, hasta el paso Richmond para el desembarque de los prácticos chilenos y desde donde el buque inciará su navegación por el siempre expectante paso Drake, estimando su arribo a la isla Rey Jorge el sábado 7 de diciembre.
La dotación del B.A.P. "CARRASCO" continúa su navegación rumbo a la Antartida con personal expedicionario de distintas entidades nacionales y extranjeras participantes de la campaña ANTAR XXXI. Luego de su paso por el estrecho de Magallanes y por los canales fueguinos, el BOP arribó al paso Richmond donde se desembarcó el personal de prácticos chilenos que asistieron en la navegación desde Punta Arenas. En este tramo, se pudieron observar diversos ventisqueros, entre ellos el Romanche, que presenta un vistoso paisaje de la montaña custodiada por glaciares y bajadas de ríos hacia el canal Beagle. Pasado el medio día, el B.A.P. "CARRASCO" hizo su ingreso al paso Drake, donde confluyen los océanos Pacífico, Atlántico y Antártico y donde los navegantes rumbo a la Antartida están expuestos a los vientos más drásticos y a las aguas más desafiantes. Felizmente el pronóstico del tiempo es bueno.
El pasado 26 de noviembre, la Dirección de Hidrografía y Navegación fue el escenario de un importante evento académico, la sustentación de los trabajos de investigación realizados por oficiales alumnos en el marco de la obtención de su segunda especialidad profesional en Hidrografía. Este acto, que representa un hito en el desarrollo profesional de nuestros futuros líderes, contó con la participación de un jurado calificador que evaluó la calidad y relevancia de las investigaciones presentadas. Los oficiales alumnos abordaron diversos temas de vital importancia para el ámbito de la hidrografía, cartografía y operaciones navales, mostrando no solo su compromiso con la excelencia académica, sino también su dedicación a contribuir al conocimiento y progreso en las diversas áreas. La presentación de sus trabajos no solo destacó la rigurosidad de su formación, sino que también evidenció su capacidad para enfrentar desafíos y proponer soluciones innovadoras. Este tipo de actividades refuerza el espíritu de aprendizaje continuo y la búsqueda de la excelencia que caracteriza a nuestra institución, así como el compromiso de formar oficiales profesionales altamente calificados en el sector.
En las instalaciones del Servicio Industrial de la Marina SIMA-Chimbote, el Director de Hidrografía y Navegación, Contralmirante Carlos Guerrero Malpartida, el 25 de noviembre, realizó una inspección de los trabajos de recorrido, carena y mantenimiento del B.A.P. "Carrillo". Al respecto, el Comandante de la unidad, Teniente Primero Luis Córdova Contreras tuvo a cargo la exposición relacionada a los avances de mantenimiento del sistema de propulsión y gobierno, así como, el estado de conservación del casco y trabajos de calafateo. La unidad hidrográfica reanudará sus operaciones en febrero del 2025, para lo cual su dotación se encuentra preparada, con el fin de efectuar levantamientos hidrográficos, monitoreo de condiciones oceanográficas y abastecimiento logístico en el litoral peruano.
El 21 de noviembre se firmó un Convenio de Cooperación Interinstitucional Específico entre el Ministerio de Defensa - Marina de Guerra del Perú - Dirección de Hidrografía y Navegación y Terminales Portuarios Euroandinos PAITA S.A., con la finalidad de intercambiar información de la boya oceanográfica, diseñada para la monitorización de las condiciones del mar, que será instalada en la bahía de Paita dentro del área acuática de la concesión TPE PAITA. Para ello, la Dirección de Hidrografía y Navegación compartirá información oceanográfica de la Estación GEONICA, instalada en la estación mareográfica del Puerto de Paita, para enriquecer la base de datos del Sistema de Información Oceanográfica (SIO). La suscripción estuvo a cargo del Director de Hidrografía y Navegación, Contralmirante Carlos Guerrero Malpartida y el Gerente General de Terminales Portuarios Euroandinos PAITA S.A., Eduardo Fabián Cerdeira. El acuerdo de estas prestigiosas instituciones fortalecerá la evaluación del estado del mar, que ayudará en la toma de decisiones de apertura y cierre de puertos, logrando de esta manera contribuir con la seguridad en la navegación de las fuerzas navales y navegantes en general.
El 22 de noviembre, a la cuadra de Punta Angamos, se llevó a cabo a bordo del B.A.P. "CARRASCO", una ceremonia en conmemoración a la gesta heroica de la valiente tripulación del Monitor Huáscar, quienes junto al Gran Almirante del Perú Don Miguel Grau Seminario, ofrendaron sus vidas defendiendo a la patria, en dichas aguas. Durante el acto protocolar, el Comandante de la Unidad, Capitán de Navío Victor Vivanco Moscoso junto al Segundo Comandante Capitán de Fragata Carlos Oshiro Romero, lanzaron una ofrenda floral al mar, como homenaje y respeto a los peruanos que pelearon y fallecieron en el combate de Angamos. En esta Trigésima Primera Campaña Científica del Perú a la Antártida ANTAR-XXXI, el ejemplo, sabiduría y valentía del Almirante Grau y su tripulación se convierten en guía, entrega, pasión y valor para la dotación del B.A.P "CARRASCO ", y los compromete a enfrentar con el mismo espíritu la desfiante y trascendental misión en el continente blanco.
El 19 de noviembre en la Base Naval del Callao, en presencia de la Presidenta Constitucional de la República, autoridades civiles, militares y familiares, zarpó el Buque Oceanográfico con capacidad Polar B.A.P. "CARRASCO" iniciando así la campaña ANTAR XXXI, por un periodo de 110 días. La tripulación estará conformada por 72 tripulantes de la Marina de Guerra del Perú, de los cuales 2 son parte de los 53 expedicionarios de instituciones nacionales y extranjeras, que realizarán 22 proyectos de investigación tanto en la Estación Científica Antártica "Machu Picchu" (ECAMP) como a bordo del B.A.P."CARRASCO" durante la ejecución de los dos cruceros de investigación: oceanográfico y geológico. La campaña ANTAR XXXI reafirma el compromiso del Perú con la comunidad científica internacional y su visión de mantener al continente Antártico como una zona de paz dedicada a la investigación, cumpliendo 35 años de presencia activa y permanente como miembro consultivo del Tratado Antártico.
Entre el 15 y 17 de octubre, en la ciudad de Mónaco, tuvo lugar la "8ª Reunión del Consejo de la Organización Hidrográfica Internacional (OHI)", a la cual asistieron el Capitán de Navío Javier Fernández Segura y el Capitán de Corbeta Rodrigo Torres Santa María en representación de la Dirección de Hidrografía y Navegación, así como, 130 participantes de los países miembros de la OHI. Durante esta reunión se abordaron aspectos de Avances Tecnológicos y Cooperación Internacional, y acerca del progreso que se viene realizando en la adopción del Modelo Universal de Datos Hidrográficos S-100, iniciativa global que ha logrado modernizar las prácticas de navegación y cartografía. Asimismo, la Organización Marítima Internacional (OMI), destacó la necesidad del alineamiento de esta organización para que estos esfuerzos garanticen sistemas robustos y eficaces para el modelo S-100. Finalmente, durante esta participación, la delegación peruana identifico la necesidad de fortalecer las capacidades técnicas de la Dirección de Hidrografía y Navegación, así como promover una integración más profunda de los estándares internacionales como el S-100 en Perú y lograr una proactiva formación de hidrógrafos, reforzando la inversión tecnológica en los sistemas y equipamiento de la DHN para que el Perú mantenga su liderazgo en la región del Pacífico Sur.
Luego de 27 días de permanencia en el dique seco de los Servicios Industriales de la Marina - SIMA, sede Callao, el jueves 7 de noviembre se culminaron los trabajos de mantenimiento del sistema de propulsión, específicamente en los azipull thruster y los tunel thruster del B.A.P. "CARRASCO". Estos trabajos fueron realizados por personal especialista de la empresa noruega Kongsberg bajo la supervisión y soporte del SIMA Callao. Asimismo, paralelamente, el personal del buque aprovechó para efectuar el mantenimiento y pintado de la superestructura y diversas áreas del casco. Posteriormente a ello, el viernes 8, el buque oceanográfico con capacidad polar, con la asistencia del personal especialista de las empresas indicadas, realizó las pruebas en puerto y en la mar calibrándose y verificándose el apropiado funcionamiento de la propulsión, sensores y equipos de navegación e hidrográficos, con resultados satisfactorios; de manera de poder continuar su preparación phara la próxima Campaña ANTAR XXXI.
Entre el 04 y 05 de noviembre, Personal Superior y Subalterno del Buque Científico ROU 22 "OYARVIDE" de la Armada Nacional de la República Oriental de Uruguay visitaron el B.A.P. "CARRASCO", recibiendo la bienvenida del Comandante del buque, Capitán de Navío Víctor Vivanco Moscoso, quien expuso brevemente las capacidades operacionales y científicas de la Unidad Oceanográfica Polar. Durante la visita, la delegación uruguaya tuvieron la oportunidad de visitar los laboratorios científicos y el puente, conociendo el funcionamiento de los equipos acústicos, oceanográficos y geológicos empleados durante los trabajos de investigación; también, el sistema de puente integrado y demás sub sistemas de navegación que contribuyen al desarrollo de capacidades de levantamientos hidrográficos, reabastecimiento logístico, apoyo en operaciones de ayuda humanitaria, operaciones de búsqueda y rescate, y navegación en aguas polares.
En el marco de las celebraciones por el Día Mundial de la Normalización 2024 y, en el desarrollo de una especial ceremonia, realizada el 23 de octubre, el Instituto Nacional de Calidad, distinguió a la Dirección de Hidrografía y Navegación por ser una organización con mejor desempeño en el año. El galardón fue recibido por el Jefe Técnico y Secretario del Comité CTN 125, Capitán de Fragata Paulo Sisniegas Ángeles, quien, acompañado del Jefe de la Oficina de Evaluación Técnica y miembro del referido Comité, Teniente Segundo David Lugo Rojas. Este reconocimiento, incentiva al personal a seguir brindando sus mayores esfuerzos para el logro de los objetivos institucionales. En este acto, también fueron reconocidos los comités técnicos de normalización que cumplían 5, 10, 15, 20, 25 y 30 años, formando parte angular del INACAL. El INACAL, es un Organismo Público Técnico Especializado del Ministerio de la Producción, que desarrollar los servicios de la Infraestructura de la Calidad y promueve su uso por las entidades públicas, privadas y la academia; de manera confiable, accesible y con competencia técnica.
Culminó con éxito el levantamiento hidrográfico del río Amazonas programado por el Servicio de Hidrografía y Navegación de la Amazonía, logrando actualizar una ruta de navegación crucial para el comercio en la Amazonía Peruana. Para tal efecto, se desplegó el B.A.P. "STIGLICH" durante los meses de octubre y noviembre, en época de vaciante para actualizar los datos de batimetría del río Amazonas desde su formación en la confluencia de los ríos Ucayali y Marañón hasta el límite fronterizo con los países de Brasil y Colombia, en la localidad de Santa Rosa. De esta forma, el Servicio de Hidrografía y Navegación de la Amazonía garantiza su compromiso en brindar la seguridad requerida al navegante fluvial y coadyuvar con el desarrollo de la región amazónica.
Como parte de las actividades conmemorativas por el aniversario institucional, el 17 de octubre, la Marina de Guerra del Perú a través de la Dirección de la Hidrografía y Navegación llevó a cabo una acción cívica, en la emblemática Institución Educativa "Dos de Mayo del Callao". En el curso de la visita, el Director de Hidrografía y Navegación, Contralmirante Carlos Guerrero Malpartida, acompañado del Jefe Técnico, Capitán de Fragata Paulo Sisniegas Angeles, se refirió a la gran labor que realiza la Marina de Guerra del Perú en el ámbito marítimo, fluvial y lacustre, así como el compromiso con el desarrollo nacional. Entre las actividades de apoyo a la Institución Educativa "Dos de Mayo" que, desde hace 156 años, se brindó mantenimiento a la red informática y laboratorio de cómputo, tableros eléctricos y círculos de zonas de seguridad en casos de emergencia; así como la restauración y empastado de libros de la biblioteca del colegio, también se realizó corte de cabello para el alumnado de manera voluntaria, en adición fueron entregados mapas de seguridad y afiches que serán de utilidad para la educación de los alumnos. Esta jornada permitió fortalecer los lazos con la comunidad chalaca y renovar el compromiso institucional para apoyar el desarrollo local y el bienestar de la Institución Educativa.
En cumplimiento al Programa Anual de Actividades del presente año, el Servicio de Hidrografía y Navegación de la Amazonía en coordinación con la Capitanía de Puerto de Pucallpa y a lo solicitado por la Municipalidad Coronel Portillo, se realizó la topografía de detalle para la realización de la carta de inundación del río Ucayali en la ciudad de Pucallpa. Dicho trabajo servirá para que tanto, organismos estatales como los habitantes de dicha ciudad, puedan articular esfuerzos para contrarrestar los daños que puedan producirse por la crecida del nivel del río Ucayali producto de las precipitaciones en la selva alta.
La Dirección de Hidrografía y Navegación del Perú reafirma su compromiso con la seguridad en el mar y la modernización de la industria naval, participando en el "2° Taller Conjunto de la OHI y la IALA" sobre el estándar S-100/200. Este sistema, impulsado por la Organización Hidrográfica Internacional, permite gestionar de manera precisa los datos sobre navegación, lo que resulta esencial para garantizar rutas más seguras y evitar riesgos en el transporte marítimo global. Dihidronav se destaca como una institución clave en este proceso, colaborando con organismos internacionales como la IALA, encargada de supervisar las ayudas a la navegación. Al participar activamente en estos avances tecnológicos, el Perú se posiciona como referente en la región, impulsando una navegación más eficiente y segura, y contribuyendo al crecimiento del comercio global de forma confiable y sostenible.
Como parte final del programa de capacitación, el 26 de setiembre, los Oficiales Alumnos de la Escuela de Guerra de Superficie, realizaron una visita a las instalaciones de la Dirección de Hidrografía y Navegación, en la cual fueron recibidas por el Director, Contralmirante Carlos Guerrero Malpartida y el Jefe Técnico, Capitán de Fragata Paulo Sisniegas Ángeles. Los Oficiales Alumnos, recorrieron los distintos departamentos técnicos, en los cuales se les explicó a cerca del funcionamiento de los nuevos y modernos equipos, así como, de los últimos trabajos que se vienen realizando en Oceanografía, Cartografía, y en el Centro Nacional de Alerta de Tsunamis, los cuales, se encuentran a la vanguardia de las nuevas tecnologías. De esta manera, se cumplieron los lineamientos educativos de la Institución, asegurando la preparación del personal naval para que enfrente con éxito los desafíos que exige la carrera naval.
Los Oficiales de la Escuela de Guerra de superficie iniciaron una importante capacitación el 24 de setiembre, teniendo como Unidad de Instrucción al B.A.P. "Carrillo". La fase de entrenamiento se desarrolló en las inmediaciones la isla San Lorenzo. Cumpliendo los protocolos establecidos y empleando los medios adecuados para realizar la etapa práctica, los Oficiales Alumnos fueron capacitados para efectuar reconocimiento de peligros, maniobras de hombre al agua, fondeo, zarpe de fondo. Estos escenarios plantearon diversas situaciones, que motivaron a los participantes a tomar decisiones inmediatas, siempre bajo la supervisión, guía observación del instructor de la Escuela de Guerra de Superficie, Capitán de Corbeta Roberto Vargas Flores y al Comandante de la unidad hidrográfica, Teniente Primero Gustavo Córdova Contreras. La importancia de este entrenamiento radica en contribuir al desarrollo profesional de los Oficiales, fortaleciendo sus habilidades y conocimientos para operar eficientemente en el ámbito marítimo. Esta formación es un pilar fundamental en la política educativa de la Marina de Guerra del Perú, para asegurar la preparación del personal naval y pueda enfrentar los desafíos del extenso Mar de Grau.
El 18 de setiembre, Técnicos Supervisores en retiro de la especialidad de Hidrografía visitaron el buque oceanográfico B.A.P. "Carrasco", con el propósito de conocer las modernas áreas de la unidad y la tecnología de punta que poseen los equipos que actualmente utiliza el personal de dotación. La delegación fue recibida por el Comandante del buque, Capitán de Navío Víctor VIVANCO Moscoso y el Segundo Comandante, Capitán de Fragata Carlos OSHIRO Romero, quienes, al darles la bienvenida, brindaron amplia información acerca de la reciente campaña a la Antártida. En este emotivo reencuentro, el Director de Hidrografía y Navegación, Contralmirante Carlos Guerrero Malpartida, acompañado del Subdirector, Capitán de Navío Javier Fernández Segura, agradeció la presencia del personal, destacando que los logros actualmente alcanzados por la Dirección, es en mérito al esfuerzo de cada uno de los presentes, quienes, respectivamente, han contribuido con el desarrollo de la dependencia técnica. Esta visita permitió mostrar una permanente gratitud a quienes dedicaron toda su vida a la hidrografía, dejando grandes lecciones a las generaciones que eligieron esta especialidad.
El martes 17 de septiembre, el Presidente de la Universidad Marítima Mundial, Profesor Max Mejia, visitó el B.A.P. "CARRASCO", con el fin de conocer las capacidades operacionales y científicas de la Unidad Oceanográfica Polar. Durante la visita, el Profesor realizó un recorrido por los laboratorios científicos y el puente de comando, conociendo el funcionamiento de los equipos acústicos, oceanográficos y geológicos empleados durante los trabajos de investigación; también, el sistema de puente integrado y demás sub sistemas de navegación que contribuyen a que la Unidad desarrolle sus capacidades de reabastecimiento logístico, apoyo en operaciones de ayuda humanitaria, levantamientos hidrográficos y operaciones de búsqueda y rescate, y navegación en aguas polares.
Como parte de las actividades programadas para el presente año, el lunes 9 de setiembre empezaron los trabajos hidrográficos por parte de la brigada del Servicio de Hidrografía y Navegación de la Amazonía, en los ríos Amazonas, Itaya y Nanay; lo que permitirá actualizar el canal de navegación, la cartografía fluvial y conocer más a detalle la dinámica fluvial de los ríos amazónicos. Actualmente, el ciclo hidrológico de estos ríos, se encuentran en época de vaciante, pudiendo llegar a alcanzar el nivel de vaciante histórico suscitado en octubre del 2010. De esta manera, el Servicio de Hidrografía y Navegación de la Amazonía monitorea constantemente el nivel y comportamiento de estos ríos, para mantener informada a la población.
Con el propósito que el personal desarrolle con éxito su misión en el continente blanco, el 10 de setiembre se inauguró el Primer Curso de Navegación en Agua Antárticas en las instalaciones de la Dirección de Hidrografía y Navegación, dirigido al personal superior y subalterno. En la inauguración, el Director de Hidrografía de Navegación, Contralmirante Carlos Guerrero Malpartida, al dar la bienvenida a los participantes, expresó estar seguro que, con su entusiasmo y esfuerzo, alcanzarán un alto nivel de competencia y preparación que será esencial para las futuras misiones en el continente antártico. El curso, que comprende temas de geología y meteorología en la Antártida, operaciones con marco congelado, estará a cargo de oficiales de amplia experiencia, quienes han participado en las diferentes campañas a bordo del B.I.C "HUMBOLDT" y el B.A.P. "CARRASCO" y se realizarán hasta el 25 de setiembre. Esta capacitación representa una oportunidad invaluable para expandir los conocimientos y habilidades en un entorno tan desafiante como son las aguas del continente antártico, debido a la singularidad de este continente y a las condiciones extremas que se presentan, se requiere no sólo de una formación especializada, sino también de un espíritu de colaboración y adaptación que debe enfrentar el personal que navega ante la adversidad en las aguas gélidas.
Los Oficiales Alumnos de la Escuela de Hidrografía realizaron una visita institucional al Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI), el día 3 de setiembre, donde recorrieron diferentes áreas y departamentos de la institución. Durante la visita, los Oficiales discentes tuvieron la oportunidad de conocer de cerca la labor esencial que desempeña el SENAMHI en el monitoreo y la predicción del clima y los recursos hídricos a nivel nacional. Se destacó la responsabilidad del SENAMHI en la operación de la red de estaciones meteorológicas e hidrológicas, que proporciona información crucial para la prevención y gestión de riesgos naturales, así como para la planificación y desarrollo sostenible del país. Esta visita permitió a los Oficiales Alumnos comprender la amplia labor que realiza el SENAMHI y su papel fundamental en la coordinación de actividades de investigación y desarrollo en el ámbito meteorológico e hidrológico, reforzando la importancia de la colaboración entre instituciones para enfrentar los desafíos climáticos y ambientales.
El 2 de setiembre la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú y el Instituto Nacional de Defensa Civil firmaron un acta para conformar el Consejo Nacional para la implementación del Programa "TSUNAMI READY" de la UNESCO en Perú, ambas instituciones estuvieron representadas por el Director de la Dirección de Hidrografía y Navegación, Contralmirante Carlos Guerrero Malpartida y por el Director de Preparación, José Luis Bustamante Albújar. El Acta establece directrices en las que la Dirección de Hidrografía y Navegación, como representante del Perú ante la Comisión Oceanográfica Intergubernamental (COI) de la UNESCO para la Región Pacífico, debe informar sobre la conformación del Consejo Nacional en Perú, al secretario técnico del Grupo Intergubernamental de la citada organización, debido a que tendrá la representación técnica junto al INDECI como presidente del Consejo. El proyecto "TSUNAMI READY" iniciará en el distrito de La Punta, designado como centro piloto.
En el desarrollo de una especial ceremonia, realizada el 28 de agosto en la Dirección de Hidrografía y Navegación fue distinguido, por cese en el servicio, personal que cumplió una destacada trayectoria laboral en la dependencia técnica de la Marina. De esta manera, el TS1 Jhony Seguil Fernández con 40 años de servicio y el empleado civil Humberto Alcántara García con 47 años, ante la presencia del personal superior, subalterno, civil y familiares, fueron homenajeados por su valiosa contribución al servicio institucional. En el significativo acto, el Director de Hidrografía y Navegación de la Marina, Contralmirante Carlos Guerrero Malpartida, quien estuvo en compañía del Subdirector, Capitán de Navío Javier Fernández Segura, se dirigió a los homenajeados, expresando: "a lo largo de los años, hemos visto cómo enfrentaron cada desafío con valentía y cómo contribuyeron de manera significativa a la misión y objetivos de nuestra Institución. Sus conocimientos y habilidades no sólo han sido un pilar fundamental en nuestra labor, sino que también han servido como faro y guía para las nuevas generaciones de hidrógrafos". Luego de la entrega de presentes recordatorios, el TS1 Jhony Seguil y el empleado civil Humberto Alcántara agradecieron por el homenaje y manifestaron que todos estos años de servicio en la Institución quedarán marcados en el recuerdo como una imborrable etapa de sus vidas, y desearon que los éxitos acompañen al personal de la Dirección de Hidrografía y Navegación porque ello redundará en brindar un servicio de calidad en la dependencia. La ceremonia finalizó con la felicitación de sus compañeros de trabajo y familiares de los homenajeados.
Los Oficiales Alumnos de la Escuela de Hidrografía, el día 22 de agosto, visitaron el Instituto Geográfico Nacional (IGN), donde fueron recibidos por el jefe de la dirección de información geoespacial, Coronel EP Ciro Sierra Farfán, quien les dio la bienvenida e invitó a realizar el recorrido por las diferentes áreas de interés y departamentos de la institución. Esta visita permitió a los Oficiales discentes reconocer la amplia labor e importancia de la labor que desempeña el IGN como la responsabilidad de mantener y operar la Red Geodésica Nacional, que proporciona un marco de referencia geodésico para el país, y de coordinar actividades de investigación y desarrollo en el ámbito de la geografía y cartografía, a través de las oficinas y módulos de trabajo.
En la ciudad de Pucón Chile del lunes 19 al viernes 23 de Agosto se inauguró la XI Conferencia abierta SCAR 2024 denominada "Ciencia Antártica Encrucijada para una nueva esperanza". Este evento de gran importancia científica internacional relativo al continente antártico, reunió a una gran cantidad de científicos e investigadores de todo el mundo. Estas conferencias científicas abiertas del SCAR se realizan cada dos años para captar la atención sobre los problemas relativos al continente antártico. Es una gran oportunidad para que científicos de diferentes disciplinas y de todos los países al rededor del mundo, presenten sus proyectos de investigación, involucrándose más en las actividades científicas del Comité SCAR. En representación de la Dirección de Hidrografía y Navegación como parte de la comitiva peruana participaron el Capitán de Fragata Carlos OSHIRO Romero y el Capitán de Corbeta Jean Carlo Amayo Chuquillanqui, la cual fue integrada por representantes de la Fuerza Aérea del Perú y de la Dirección de Asuntos Antárticos del Ministerio de Relaciones Exteriores. Esta importante participación del personal superior de la Marina de Guerra del Perú, ha permitido tomar conocimiento de relevantes proyectos de investigación realizados por la comunidad científica internacional durante las últimas décadas en el continente antártico, debido a que, en las diferentes sesiones resaltan las tecnologías emergentes y sus aplicaciones, la gobernanza antártica, la ciencia, leyes internacionales y locales, también mencionan el cambio climático polar, su variabilidad y teleconexiones. En adición durante los horarios establecidos se realizaron talleres en simultáneos, así como, exposiciones de posters con resultados de investigaciones científicas antárticas de diferentes científicos al rededor del mundo.
En el desarrollo de una emotiva ceremonia, el lunes 19 de agosto se celebró el Quincuagésimo Tercer (53°) Aniversario de la creación del Servicio de Hidrografía y Navegación de la Amazonía de la Marina de Guerra del Perú que durante su trayectoria ha desempeñado un papel fundamental en el desarrollo de las ciencias del ambiente en el ámbito fluvial de la Amazonía peruana y en la contribución al desarrollo de la nación. Dicho acto protocolar estuvo precedido por el Vicealmirante Gian Marco CHIAPPERINI Faverio, Comandante General de operaciones de la Amazonía, el Contralmirante Juan BAZÁN Tejada, Comandante de la Quinta Zona Naval, el Contralmirante Carlos GUERRERO Malpartida, Director de Hidrografía y Navegación, y personal militar y civil de este Servicio Hidrográfico. Al pronunciar su discurso, el Capitán de Fragata, Renzo ESQUIVEL Calderón, Jefe del Servicio de Hidrografía y Navegación de la Amazonía, se refirió a la amplia trayectoria de esta Dependencia técnica de la Marina; y recalcó que la dedicación y el profesionalismo del personal, han sido pilares esenciales para alcanzar nuevos logros, reflejando un constante compromiso con la excelencia e innovación.
En el marco de la reunión anual del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), que se viene desarrollando en nuestro país, el día 20 de agosto se llevó a cabo por la mañana, la sesión "Policy Partnership for Science, Technology and Innovation" (PPSTI), espacio de diálogo sobre la temática "Research and technologies for environmentally sustainable marine ecosystems", en el cual participaron el Capitán de Navío Víctor VIVANCO Moscoso, Comandante del B.A.P. "CARRASCO", y el Capitán de Corbeta Juan TERRY Guillén, Jefe del Departamento de Proyectos Especiales y Asuntos Antárticos de la Dirección de Hidrografía y Navegación, pudiendo interactuar con los delegados del PPSTI de las economías APEC sobre las potenciales áreas de investigación científica colaborativa en la temática de ecosistemas marítimos. Por la tarde, el B.A.P. "CARRASCO" recibió la visita de las diversas delegaciones de los países participantes del foro APEC, brindándoseles la exposición informativa referente al buque y un recorrido por la unidad, que les permitió conocer sus capacidades científicas, logísticas y operacionales y fomentar la cooperación internacional.
Con el fin de mantener el contacto con la Marina de Guerra del Perú y conocer las metas alcanzadas por la Dirección de Hidrografía y Navegación, el 15 de agosto, personal subalterno en retiro de la especialidad de hidrografía visitó las instalaciones de esta dependencia técnica. El Subdirector, Capitán de Navío Javier Fernández Segura les dio la bienvenida y comentó acerca de los trabajos hidrográficos, oceanográficos y de las distintas metas alcanzadas, recalcando que todos los logros realizados han sido posible gracias al esfuerzo y sacrificio que hizo cada uno de ellos para contribuir con el desarrollo de esta dependencia técnica a lo largo de todos estos años. La visita recorrió los distintos departamentos técnicos, en los cuales se les explicó a cerca del funcionamiento de los nuevos y modernos equipos, así como, de los últimos trabajos que se vienen realizando en Oceanografía, Hidrografía, Cartografía, Navegación, Geomática, Señalización Náutica y en el Centro Nacional de Alerta de Tsunamis, los cuales, se encuentran a la vanguardia de las nuevas tecnologías. Este emotivo reencuentro, también permitió renovar expresiones de gratitud con quienes dedicaron toda su vida a la hidrografía, dejando grandes experiencias y un extenso legado a las nuevas generaciones que ostentan esta exigente especialidad.
El 15 de agosto a 1500 horas, se realizó el II Simulacro Nacional Multipeligro 2024 con simulación de sismo de magnitud 8.8, profundidad de 42 km y con epicentro a 60 kilómetros al Oeste de la Provincia Constitucional del Callao; en el cual, el Centro Nacional de Alerta de Tsunami a través de la Dirección de Hidrografía y Navegación, promovió el Ejercicio de Boletín de Alerta, cumpliendo de esta forma con los protocolos establecidos, como miembro del Sistema Nacional de Alerta de Tsunamis. Durante el desarrollo del simulacro, se puso a prueba el cumplimiento de los planes de evacuación, de acuerdo a lo dispuesto por el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), que consiste en la correcta señalización de las vías y zonas de evacuación interna y externa, así como, la eficaz conformación de brigadas de primeros auxilios, socorro y rescate. Como parte de la capacitación al personal el Capitán de Navío Javier FERNANDEZ Segura, Sub Director de la Dirección de Hidrografía y Navegación brindó charlas de concientización ante la ocurrencia de un evento tsunami génico en una situación real. También resaltó que los simulacros son un ejercicio práctico que permite evaluar procedimientos, herramientas, habilidades, destrezas y capacidades del personal militar y civil de esta Dirección.
En las instalaciones del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, El Jefe del Centro Nacional de Alerta de Tsunamis de la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú, Teniente Primero Gonzalo Agurto, participó en una conferencia organizada por el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, en el marco del II Simulacro Nacional Multipeligro 2024. El evento realizado el 12 de agosto, contó con la asistencia del Director Ejecutivo del Instituto Geofísico del Perú, Dr. Hernando Tavera y el Secretario General del Instituto Nacional de Defensa Civil, Pedro Luis Pascual Diaz Dagnino, con la finalidad de sensibilizar a los trabajadores de la mencionado ministerio ante el riesgo de ocurrencia de sismos y/o tsunamis, así como, promover la iniciativa de invitarlos a formar parte del simulacro previsto para el 15 de agosto.
El jueves 8 de agosto en las instalaciones del Museo Naval del Callao se llevó a cabo la ceremonia de inauguración de la Presentación Museográfica de la Trigésima Campaña Científica del Perú a la Antártida - ANTAR XXX, contando con la presencia del Comandante General de la Marina, Almirante Luis Polar Figari, el Director General de Capitanías y Guardacostas, Vicealmirante Rodolfo Sablich Luna Victoria y de la Directora General de Soberanía, Límites y Asuntos Antárticos, Sra. María Elvira Velásquez Rivas Plata, así como distinguidas autoridades afines a la Marina de Guerra del Perú. Seguidamente, la distinguida concurrencia pudo apreciar la diversidad de aspectos que la campaña ANTAR XXX ha permitido obtener y congregar de diferentes instituciones con que nuestro Buque Oceanográfico Polar B.A.P. "CARRASCO" ha interactuado, entre ellas el Ministerio de Relaciones Exteriores, Instituto del Mar del Perú, Universidad Científica del Sur, así como la periodista Denise Sotomayor Gonzáles-Otoya, quienes contribuyeron con esta presentación. También se mencionó que la exhibición estará abierta al público hasta la primera semana de octubre, brindando una oportunidad única para conocer de cerca los logros y descubrimientos de la Trigésima Campaña.
Para conocer el amplio trabajo de la dependencia técnica de la Marina de Guerra del Perú en las competencias de las ciencias hidrográficas y las expediciones que realiza a la Antártida, así como, sus modernas instalaciones; los alumnos de 4to año de secundaria del Liceo Naval "Almirante Guise" visitaron la Dirección de Hidrografía y Navegación el 8 de agosto. Los jóvenes alumnos acompañados de sus maestros, fueron recibidos por el Director, Contralmirante Carlos GUERRERO Malpartida, quien al darles la bienvenida se refirió a los recientes los logros alcanzados tanto a nivel nacional como internacional. Como parte del programa de visita, acompañados por el Teniente Primero Bruno MARTINEZ Chiapperini, conocieron el funcionamiento del Centro Nacional de Alerta de Tsunamis y los trabajos que realizan los departamentos de Oceanografía, Hidrografía, Cartografía, Señalización Náutica. En su recorrido por las instalaciones, los jóvenes hicieron preguntas que fueron respondidas por personal especializado. Al término de la visita, los alumnos expresaron su deseo de regresar y estar al tanto de los avances que, desde hace 121 años, viene alcanzando la dirección.
El sábado 20 de julio, el B.A.P. "CARRASCO" culminó el reabastecimiento logístico y relevo del personal de la estación hidro-oceanográfica de la isla Lobos de Afuera, facilitando además diversos trabajos de mantenimiento en la citada isla; para luego realizar 4 estaciones oceanográficas en las líneas oceanográficas de Punta Falsa y Paita; seguidamente enrumbó hacia el puerto de Talara. El domingo 21 de julio se realizaron los trabajos de resembrado de la boya separadora de tráfico marítimo de Talara, permaneciendo el buque en modo posicionamiento dinámico en el área de operaciones, desplegando botes tipo Zodiac y empleando las grúas y pescantes de a bordo, con el apoyo del personal de buceo y salvamento, así como de la Capitanía de Puerto. Al término, el B.A.P. "CARRASCO" navegó en demanda de la línea oceanográfica Puerto Pizarro.
El jueves 18 de julio, el B.A.P. "CARRASCO" zarpó desde su amarradero en la Base Naval del Callao con la finalidad de realizar trabajos de mantenimiento y sembrado de Ayudas a la Navegación, reabastecimiento logístico y relevo del personal de la Estación Hidro-oceanográfica de la Isla Lobos de Afuera, así como desarrollar trabajos de índole oceanográfico en diversas estaciones en tres líneas oceanográficas en la zona norte del Mar de Grau. El Buque Oceanográfico con capacidad Polar zarpó a las 0820 horas en demanda de la boya separadora de tráfico marítimo del Callao, a la cual arribó aproximadamente a las 0920 horas para los trabajos de mantenimiento, los mismos que se extendieron hasta las 1640 horas. Durante el desarrollo de los trabajos en la citada boya, se desplegaron botes de goma tipo Zodiac y se emplearon las grúas y pescantes de la referida unidad naval, procediendo a sembrar la boya de acuerdo a las coordenadas detalladas en la Lista de Faros y Señales Náuticas y en la carta náutica correspondiente; contando con la participación del Departamento de Señalización Náutica de la Dirección de Hidrografía y Navegación y del Grupo de Salvamento de la Marina, quienes demostraron su compromiso y profesionalismo con las tareas encomendadas. Al término de los trabajos, el B.A.P. "CARRASCO" y procedió en demanda de la isla Lobos de Afuera
En el desarrollo de una significativa ceremonia, se celebró el 30 aniversario del afirmado del Pabellón Nacional del B.A.P. "Zimic", importante unidad hidrográfica de la Marina de Guerra del Perú, que presta un valioso servicio al desarrollo nacional. La ceremonia, realizada el 16 de julio, fue presidida por el Director de Hidrografía y Navegación, Contralmirante Carlos Guerrero Malpartida, quien estuvo acompañado del Subdirector, Capitán de Navío Javier Fernández Segura y la dotación de la emblemática unidad, que lleva el nombre de uno de los precursores de la hidrografía. Concluida la lectura del dispositivo legal de incorporación del B.A.P. "Zimic", el Comandante de la unidad, Capitán de Corbeta Moacid Feraldo Freitas, al referirse al dedicado trabajo que ejecuta la dotación, encargada de cartografiar, explorar, investigar y garantizar la seguridad de la navegación a través de las cartas náuticas, enfatizó que todo esfuerzo va más allá de las fronteras físicas de la unidad y que, cada línea trazada en ellas, representa el compromiso de precisión, seguridad y confiabilidad de las diferentes dotaciones comprometidas con la misión de la unidad. Este aniversario, una vez más, permitió recordar las brillantes gestiones del Contralmirante Esteban Zimic Vidal que, entre otras obras, transformó la denominación de "Servicio" a "Dirección", así como impulsó la creación de la calificación de Hidrografía para el personal superior y subalterno, con lo cual dejó testimonio de su amplia visión y liderazgo para inspiración de las futuras generaciones.
Una importante capacitación que tuvo como objetivo dotar a los cadetes de primer año de la Escuela Naval del Perú, los conocimientos básicos antes de su embarque en cualquier unidad de la Marina de Guerra, se desarrolló en el Simulador de Navegación Navi Sailor 4100 WECDIS. Los 92 cadetes que fueron entrenados en diversas maniobras, entre el 8 y 12 de julio, aplicaron los procedimientos señalados en el "Reglamento para prevenir los abordajes en la mar". Igualmente, simularon escenarios marítimos que incluyeron buques y blancos de diversos tipos, aeronaves, operaciones de búsqueda y rescate (SAR), maniobras de hombre al agua, pilotaje con visibilidad reducida, zarpe con sección de guardia y navegación en aguas someras, tanto diurnas como nocturnas. Estos escenarios plantearon diversas situaciones, que motivaron a los participantes tomar inmediatas decisiones, siempre bajo la supervisión, guía y observación de los instructores a cargo. La importancia de este entrenamiento radicó en su contribución al desarrollo profesional de los cadetes, fortaleciendo sus habilidades y conocimientos para operar eficientemente en el ámbito marítimo. Esta formación es un pilar fundamental en la política educativa de la Marina de Guerra del Perú, la cual permite asegurar la debida preparación del personal naval y esté listo para enfrentar los desafíos del entorno marítimo, contribuyendo así al fortalecimiento y desarrollo de la Institución.
El martes 9 de julio, zarpó el B.A.P. "STIGLICH" de las instalaciones del Servicio de Hidrografía y Navegación de la Amazonía, con la finalidad de efectuar los trabajos de mantenimiento de las Ayudas a la Navegación Fluvial en el río Amazonas, contemplando DOS (2) Faros, TRES (3) Faroletes y ONCE (11) Letreros Identificadores de los diferentes Poblados. Estos trabajos permitirán mejorar la seguridad en la navegación fluvial beneficiando a las de embarcaciones que transiten por esta concurrida vía fluvial y a la población asentada en este río.
El día 08 de julio del 2024 abordo del B.A.P. "Carrillo" se llevó a cabo la ceremonia de presentación del Comandante de esta unidad hidrográfica, Teniente Primero Luis Gustavo CÓRDOVA Contreras, contando con la presencia del Contralmirante Carlos GUERRERO Malpartida, Director de Hidrografía y Navegación y del Capitán de Navío Javier FERNÁNDEZ Segura, Subdirector de Hidrografía y Navegación. La dotación del B.A.P. "CARRILLO" le dio la bienvenida al nuevo Comandante, quienes manifestaron su firme compromiso para alcanzar los objetivos establecidos por la Dirección de Hidrografía y Navegación, y de esta manera cumplir con la misión de la Unidad. Es preciso señalar que, los trabajos que realiza esta Unidad incluyen la realización de diversos cruceros oceanográficos para evaluar y monitorear las condiciones océano - meteorológicas en la costa peruana, así como, la realización de trabajos batimétricos para actualizar las diferentes cartas náuticas del Litoral Peruano, en adición el B.A.P. "CARRILLO" realiza el abastecimiento logístico a la estación océano - meteorológica de la Isla Lobos de Afuera.
El día 08 de julio del 2024 en la cubierta de vuelo del B.A.P. "Carrasco" se llevó a cabo la ceremonia de presentación del Comandante de esta magnífica unidad oceanográfica con capacidad polar, Capitán de Navío Víctor Vivanco Moscoso. El desarrollo del acto protocolar contó con la presencia del contralmirante Carlos Guerrero Malpartida, Director de Hidrografía y Navegación y del Capitán de Navío Javier Fernández Segura, Sub Director, así como con la dotación de la unidad. Durante esta ceremonia, el Contralmirante Director dio lectura al dispositivo legal de nombramiento del comandante del B.A.P. "Carrasco", deseando éxitos en la gestión. Finalmente, se efectuó el saludo protocolar por parte del Director y del personal naval de la dotación del buque, deseándole éxitos en su gestión como comandante.
Como testimonio de gratitud por el valioso legado de conocimientos en las ciencias hidrográficas, en el desarrollo de un acto protocolar, realizado el 5 de julio, fueron develados los bustos de los hidrógrafos notables Eduardo Carrasco Toro, Esteban Zimic Vidal, Camilo Carrillo Martínez y Rosendo Melo Moreno, quienes, a partir de la fecha, serán perennizados, en la explanada principal de la Dirección de Hidrografía y Navegación. El acto, de hondo contenido histórico, fue presidido por el Director General de Capitanías y Guardacostas, Vicealmirante Rodolfo Sablich Luna Victoria, quien estuvo en compañía del Director de Hidrografía y Navegación, Contralmirante Carlos Guerrero Malpartida; el Subdirector, Capitán de Navío Javier Fernández Segura, Comandantes de las unidades hidrográficas, así como personal militar y civil de la dirección. Durante la ceremonia, el Vicealmirante Rodolfo Sablich, conjuntamente con los Comandantes de las unidades hidrográficas que llevan el nombre de los héroes notables, develaron los bustos de los citados marinos.
El Servicio de Hidrografía y Navegación de la Amazonía a través del B.A.P. "STIGLICH" culminó satisfactoriamente la Campaña Hidrográfica en los ríos Morona, Pastaza, Tigre y Corrientes logrando actualizar la batimetría de más de 1500 kilómetros de vías navegables y la información socioeconómica de más de 100 Comunidades asentadas en las cuencas de los citados ríos. La unidad Hidrográfica también realizó el mantenimiento de las Ayudas a la Navegación en la Amazonia tales como faroletes y letreros identificadores de poblados, de esta forma garantiza la navegación segura y ayuda a generar desarrollo en la región amazónica.
Del lunes 24 al viernes 28 de junio, la Dirección de Hidrografía y Navegación llevó a cabo una capacitación intensiva sobre el uso de la ecosonda multihaz NORBIT WBMS, recientemente adquirida. Esta capacitación fue impartida por expertos de la empresa NORBIT y se estructuró en tres módulos principales: conocimientos previos y características de la ecosonda, prácticas a bordo para realizar levantamientos de sondajes y prácticas de gabinete. Durante las prácticas, se destacó la portabilidad y la avanzada tecnología de la ecosonda, características que serán de gran utilidad para las brigadas hidrográficas. Las pruebas en la mar permitieron evaluar la capacidad del equipo para recolectar datos de alta calidad. Al finalizar el entrenamiento, los participantes demostraron lo aprendido mediante una demostración práctica del armado de la ecosonda y la realización de un levantamiento batimétrico en las inmediaciones de la rada exterior del puerto del Callao. Esta capacitación refuerza el compromiso de la Dirección de Hidrografía y Navegación con la mejora continua y la adopción de tecnologías de punta para optimizar sus operaciones.
Debido a la ocurrencia del sismo de magnitud 7.0 registrado en la madrugada del 28 de junio al suroeste del Distrito de Caravelí-Arequipa, las instituciones que forman parte del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN), lideradas por el Jefe del Instituto Nacional de Defensa Civil, General de División Juan Carlos Urcariegui Reyes, se reunieron esta mañana para evaluar las acciones realizadas por cada sector con el propósito de informar a la Presidenta de la República, Dina Boluarte Zegarra, quien participó de manera virtual. Por parte de la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú, asistió el Director Accidental, Capitán de Navío Javier Fernández Segura, quien brindó información sobre los parámetros del sismo y las acciones realizadas por la Marina de Guerra del Perú para salvaguardar la vida de la población costera; también recalcó la diferencia entre un boletín de Alerta que informa una probabilidad de ocurrencia de un tsunami y uno de Alarma que nos indica la llegada inminente de un tsunami. La conferencia concluyó con la presentación de informes de cada una de las instituciones involucradas. Una vez más la Marina de Guerra del Perú a través de la Dirección de Hidrografía demuestra el profesionalismo y compromiso que tiene para prevenir a la población, informando a la brevedad la ocurrencia de este tipo de eventos que pueden afectar las costas del litoral peruano.
En el marco del Convenio de Cooperación Interinstitucional entre el Gobierno Regional de Loreto y la Marina de Guerra del Perú, el jueves 27 de junio partió la brigada del Servicio de Hidrografía y Navegación de la Amazonía hacia el poblado de Lagunas, ubicado en la Provincia del Alto Amazonas, departamento de Loreto. El personal técnico que conforma la brigada, realizará el estudio hidromorfológico del río Huallaga en época de creciente. Estos trabajos técnicos servirán para determinar la dinámica fluvial del río, informando el resultado a las autoridades con la finalidad de tomar las mejores decisiones en favor de los pobladores de dicho lugar.
Con la finalidad de efectuar coordinaciones de detalle para la difusión de mensajes de prueba, dentro el marco del Plan de Contingencia entre NAVAREA XV y NAVAREA XVI, el día jueves 27 de junio del 2024, personal del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile (SHOA) y de la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú (DIHIDRONAV), efectuaron coordinaciones para los próximos ejercicios de simulación, dispuestos en el referido plan de contingencia. Al respecto, Oficiales de las diversas instituciones coordinaron acciones que permitan los ejercicios correspondientes, considerando los horarios y zonas de trasmisión de cada coordinador NAVAREA; asimismo, los eventuales escenarios que pudieran afectar la navegación marítima en cada región. El presente Plan de Contingencia se ha elaborado en conformidad con la regla 12.2 del Capítulo IV del Convenio SOLAS, dada la importancia de mantener un servicio ininterrumpido de transmisión para el Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Marítimos (SMSSM), ante la ocurrencia de fenómenos naturales u otros que pudieran afectar la transmisión para el área geográfica del NAVAREA XV o NAVAREA XVI, asegurando la difusión de información sobre Seguridad Marítima (ISM) mediante el sistema de transmisión SafetyNET II / SafetyCAST.
La Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú ha adquirido recientemente una ecosonda multihaz de última generación NORBIT modelo iWBMS. Esta avanzada tecnología, reconocida por sus sistemas integrados y portabilidad eficiente, incrementará significativamente las capacidades de la Dirección en la realización de levantamientos hidrográficos. Con el fin de asegurar el máximo aprovechamiento de este nuevo equipo, se viene llevando a cabo un programa de capacitación intensiva. Personal especializado de la empresa Norbit, proveniente de Canadá, se encuentra actualmente en el país realizando prácticas en la instalación y operación del sistema. Este entrenamiento está dirigido tanto a oficiales como al personal subalterno de la Dirección de Hidrografía y Navegación, con el objetivo de garantizar una transición fluida y eficiente al uso de la NORBIT iWBMS. Con esta adquisición, la Marina de Guerra del Perú reafirma su compromiso con la innovación tecnológica y la mejora continua de sus capacidades operativas, contribuyendo de este modo a la seguridad y eficiencia en la navegación y la exploración hidrográfica en nuestras aguas territoriales
En el desarrollo de una emotiva ceremonia, se celebró el 121° aniversario de la creación de la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú, que durante su trayectoria ha desempeñado un papel fundamental en el desarrollo de las ciencias del mar y en la contribución al desarrollo de la nación. Al pronunciar su discurso, el Contralmirante Carlos GUERRERO Malpartida, Director de Hidrografía y Navegación se refirió a la amplia trayectoria de esta dependencia técnica de la Marina, así como de los desafíos alcanzados, señalando "la institución ha demostrado una notable capacidad para adaptarse y mantenerse a la vanguardia, superando numerosos retos y evolucionar junto con los avances tecnológicos y las cambiantes exigencias de la navegación moderna". Destacó, que se han incorporado nuevas técnicas de recolección de datos y se ha renovado la tecnología en las diferentes áreas, potenciando los procesos de producción de cartas náuticas. Estos esfuerzos han permitido generar productos hidrográficos de alta calidad para mantenerse como líderes en la región; también recalcó que la dedicación y el profesionalismo del personal, han sido pilares esenciales para alcanzar nuevos logros, reflejando un constante compromiso con la excelencia e innovación. Asimismo, durante la ceremonia, se hizo un especial reconocimiento a la permanente dedicación del personal técnico y administrativo, entre ellos los empleados civiles Fernando Allasi Quispe y Luis Benites Saavedra por cumplir 40 años de servicio en la Dirección de Hidrografía y Navegación contribuyendo al cumplimiento de la misión.
Una importante actividad académica promovió la Dirección de Hidrografía y Navegación, al desarrollar el curso "Actualización de Cartas y Publicaciones Náuticas", dirigido al personal naval de diferentes Unidades y Dependencias de la Marina de Guerra del Perú, en el cual participaron 25 Técnicos y Oficiales de Mar, encargados del material náutico a bordo de las Unidades y Dependencias Navales. El programa, realizado los primeros días de junio, estuvo a cargo del T2 (r) Hidrógrafo Felipe Portugal Ramírez, quien abarcó los temas: conceptos cartográficos, radioavisos náuticos, avisos a los navegantes, técnicas de posicionamiento y ploteo, así como el empleo de manuales nacionales. Como parte de la capacitación, se indicó que la información mostrada en las cartas y publicaciones náuticas no es estática, por lo cual los datos de las profundidades, las derrotas y calados de los buques se actualizan y se toman en cuenta las variaciones de importancia para el trabajo en los puertos. Se recalcó también que la información, permanentemente, se transmite a través de los avisos a los navegantes, los cuales deben ser adecuadamente interpretados, graficados y registrados. De esta manera, esta dependencia técnica de la Marina renovó los conocimientos del personal naval de a bordo para que continúe su ruta a buen puerto.
En el marco de las actividades conmemorativas por el 52 Aniversario de la Facultad de Ingeniería Geográfica, Ambiental y Ecoturismo de la Universidad Nacional Federico Villarreal (FIGAE-UNFV), la Dirección de Hidrografía y Navegación participó, el día 28 de mayo del 2024, del ciclo de conferencias considerada por la citada universidad, con la exposición: "El Continente Antártico y su importancia para el Desarrollo Sostenible en el Perú". La presentación estuvo a cargo del Capitán de Navío Víctor Vivanco Moscoso, Jefe del Departamento de Proyectos Especiales y Asuntos Antárticos, y estuvo dirigida a los estudiantes, planta docente y decanato, quienes recibieron con agrado y entusiasmo la exposición presentada, la cual generó el interés general en su participación en las tareas académicas y de investigación en el ámbito antártico.
El día jueves 23 de mayo, el Jefe Institucional del Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres, Doctor Julio Villafuerte Osambela, el Director de la Dirección de Gestión de Procesos, Sergio Martín Gastelo Suárez, y el Director de la Dirección de Fortalecimiento y Asistencia Técnica Víctor Hugo Barandiarán Roa visitaron la Dirección de Hidrografía y Navegación, con la finalidad de conocer las capacidades con que cuenta esta Dirección Técnica, además de estrechar lazos de cooperación entre ambas instituciones, siendo recibidos por el Director, Contralmirante Carlos Guerrero Malpartida, el Sub director Capitán de Navío, Javier Fernández Segura y el Jefe Técnico Renzo Whittembury Bianchi. Durante la actividad, se dio una detallada explicación de la Organización de nuestra Dirección, en particular sobre el funcionamiento del Sistema Nacional de Alerta de Tsunamis, así como, el trabajo que se viene realizando en cuanto a la gestión de riesgo de desastres naturales como terremotos y tsunamis.
El 17 de mayo se firmó un Convenio Específico de Cooperación Interinstitucional entre el Ministerio de Defensa - Marina de Guerra del Perú - Dirección de Hidrografía y Navegación y el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI), con la finalidad de desarrollar proyectos, estudios e investigaciones relacionadas a los procesos de interacción océano-atmosféricos en las zonas costeras y oceánicas, y el uso de los buques hidrográficos en cruceros oceanográficos, así como, de la información recibida de las estaciones océano-meteorológicas de propiedad de la Marina de Guerra del Perú, en el Mar de Grau, islas y puertos del litoral peruano, generando datos e información para fortalecer la vigilancia meteorológica marina e incrementar el conocimiento científico en materia de la interacción océano-atmósfera, facilitando la toma de decisiones por parte del Gobierno Central, en beneficio de la sociedad peruana. El acto de suscripción estuvo a cargo del Director de Hidrografía y Navegación, Contralmirante Carlos Guerrero Malpartida y la Presidenta Ejecutiva del SENAMHI, Ingeniera Gabriela Rosas Benancio. La firma del convenio, contó con la presencia del Director de la Unidad de Cooperación Técnica de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, Ing. Jorge Américo García Cruz y el Jefe de la oficina de Asesoría legal de la Dirección de Hidrografía y Navegación, Capitán de Corbeta Franz Torres Sánchez.
A bordo del B.A.P. "Carrasco", el presidente de la Asociación de Oficiales Hidrógrafos (AOH), Contralmirante (r) Eduardo Lazo King fueron develados dos óleos del recordado precursor de la hidrografía, Contralmirante Eduardo Carrasco Toro, donados por la AOH al buque oceanográfico polar B.A.P. "Carrasco", pinturas que representan dos etapas de su vida: uno al asumir el cargo de Comandante General de la Marina y el otro como maestro, cuando enseñaba el arte de la navegación en las escuelas náuticas que existían en el Perú. En el curso del evento, como parte de las celebraciones por el décimo aniversario de la solución definitiva de la Delimitación Marítima entre Perú y Chile, se hizo un reconocimiento especial a los marinos que participaron en los grupos de trabajo brindando asesoría técnica para sustentar los argumentos utilizados por la defensa jurídica nacional, entregándoles significativas placas recordatorias. En mérito a ello, el Director de Hidrografía y Navegación, Contralmirante Carlos Guerrero Malpartida, felicitó a los galardonados y señaló que "gracias a cada uno de ustedes se ha forjado, a través de su labor y carácter, la historia que hoy conocemos de esta prestigiosa dirección técnica".
En representación de la Marina de Guerra del Perú, el Director de Hidrografía y Navegación, Contralmirante Carlos Guerrero Malpartida, el 14 de mayo participó en el lanzamiento de la Central Informativa del frente empresarial Hombro a Hombro, la cual con el apoyo de la agencia de comunicaciones Pi-Ar, presentaron la primera plataforma de noticias, que diariamente, brindará información relevante relacionada al clima, oceanografía, hidrología, geología y condiciones de las carreteras a las distintas regiones del país. Teniendo claro el propósito de ser el eslabón más grande ante desastres en el Perú, esta importante organización empresarial ha reunido a las instituciones, que se encuentran involucradas en la gestión de riesgos de desastres para reforzar esta iniciativa, debido a la vulnerabilidad de nuestro país ante la presencia de fenómenos naturales. Con esta alianza, se logrará emitir los pronósticos oficiales de manera inmediata, lo cual ayudará a la población estar prevenida y, en otros casos, brindar asistencia a las comunidades afectadas.
El lunes 29 de abril, 22 Oficiales discentes de la Escuela de Guerra de Superficie visitaron el B.A.P. "CARRASCO" con el fin conocer las capacidades operacionales y científicas de la Unidad Oceanográfica Polar, recibiendo una exposición en el auditorio del buque por el Comandante, Capitán de Navío Diego Gago Rojas, acerca de los objetivos que cumplió el buque en la última campaña a la Antártida y los proyectos científicos de investigación realizados en los cruceros oceanográfico y geológico. Durante lo visita, los Oficiales discentes hicieron un recorrido por los laboratorios científicos y el puente de comando, conociendo el funcionamiento de los equipos acústicos, oceanográficos y geológicos empleados la investigación, también, el sistema de puente integrado de y demás sub sistemas de navegación que contribuyen a que la Unidad desarrolle las capacidades de reabastecimiento logístico, apoyo en operaciones de ayuda humanitaria, levantamientos hidrográficos y operaciones de búsqueda y rescate, y navegación en aguas polares.
Con la finalidad de incrementar los conocimientos técnicos y optimizar la elaboración eficiente y rápida de los radioavisos náuticos, el día martes 24 y miércoles 25 de abril se desarrolló la capacitación del personal técnico encargado de la recepción y transmisión de información sobre seguridad marítima "NAVAREA XVI". Esta capacitación se desarrolló en las instalaciones de esta Dirección Técnica, coordinada y ejecutada por el Departamento de Navegación, y se efectuó de acuerdo a la regla 4 del capítulo V del convenio SOLAS, Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar, teniendo una duración de DOS (2) días. Dentro de los temas contemplados en esta actividad, estuvo las funciones como coordinador NAVAREA XVI, el empleo de la publicación S-53 de la OHI relativo a la información sobre seguridad marítima, transmisión de información mediante el sistema NAVTEX, el servicio SafetyNet y el servicio SafetyCast, procedimientos para la recepción, elaboración y transmisión de radioavisos náuticos, entre otros, los cuales permitieron incrementar los conocimientos de nuestro personal y fortalecer su pericia en la transmisión de estos radioavisos náuticos, como país responsable del área NAVAREA XVI.
En la Sala "Francisco Bolognesi" del Cuartel General del Ejército, el 18 de abril, se llevó a cabo la ceremonia de imposición del "Cintillo de Expedicionario Antártico" al personal Superior de las Fuerzas Armadas que participaron en la Trigésima Campaña Científica del Perú a la Antártida - ANTAR XXX. La distinción fue otorgada por parte del Comando de Apoyo al Desarrollo Nacional del Ejército (COADNE), al Comandante del B.A.P. "CARRASCO", Capitán de Navío Diego Gago Rojas; al Jefe del Departamento de Proyectos Especiales y Asuntos Antárticos, Capitán de Navío Víctor Vivanco Moscoso y al Segundo Comandante del buque Oceanográfico, Capitán de Fragata Carlos Oshiro Romero, oficiales hidrógrafos de la Marina de Guerra del Perú. La ceremonia estuvo presidida por el Jefe del Estado Mayor General del Ejército, General de División EP Orestes Vargas Ortiz; el Comandante de Operaciones de la Fuerza Aérea, Teniente General FAP Luis Tueros Manarelli; el Comandante del COADNE, General de Brigada Julio César Guzmán Flores y el Director de Asuntos Antárticos del Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministro SDR José De Cossío Rivas. La ceremonia culminó, con una toma fotográfica oficial de los expedicionarios junto al monumento del recordado Coronel Francisco Bolognesi.
Con el objetivo de fortalecer y mantener actualizada la experiencia técnica del personal de la Dirección de Hidrografía y Navegación, el 16 de abril, la empresa "QTC Perú" llevó a cabo una demostración de equipos de moderna tecnología. Durante la visita, se presentó un drone aéreo topográfico con capacidades de escanear el entorno con pulsos láser para crear mapas detallados de la topografía y de objetos en 3D con gran precisión. Además, se exhibió un drone acuático diseñado para realizar inspecciones subacuáticas y exploración marina, el cual captura imágenes y vídeos de alta resolución del lecho marino. De esta manera, se vienen realizando esfuerzos para que el personal de la Dirección se encuentre al tanto los cambios tecnológicos que le permitan ejercer un eficiente trabajo al servicio del desarrollo nacional.
Continuando con las actividades programadas para el presente año por el Servicio de Hidrografía y Navegación de la Amazonía, el martes 9 de abril zarpó el B.A.P. "STIGLICH" para realizar la Campaña Hidrográfica en el río Nanay y sus afluentes, la cual consta del levantamiento batimétrico del río río Nanay, desde sus formadores, río Aguas Negras y río Aguas Blancas, hasta su desembocadura en el río Amazonas y de sus afluentes tales como los ríos Pintuyacu y Chambira; así como efectuar mediciones de caudal y velocidad de las corrientes, lo que permitirá actualizar la cartografía náutica fluvial y conocer más a detalle la dinámica fluvial de estos ríos amazónicos. Asimismo, como parte de la Señalización Fluvial, se efectuará el mantenimiento de los Letreros Identificadores de Poblado en diferentes poblados asentados en esta cuenca, lo cual favorecerá a la población y navegantes en general. La despedida de esta Unidad Hidrográfica estuvo presidida por el Jefe del Servicio de Hidrografía y Navegación de la Amazonía, el señor Capitán de Fragata Renzo Esquivel Calderón, quien deseó al Comando y a la tripulación los mejores éxitos en la campaña a realizar.
Con el propósito de actualizar y acceder a conocimientos innovadores que fortalezcan las acciones de investigación, el personal naval de la Dirección de Hidrografía y Navegación participó en una exposición sobre las nuevas tecnologías que deberán ser utilizadas en los diferentes trabajos de campo. La ponencia, realizada el 3 de abril en el auditorio de la dirección, la misma que contribuirá a incrementar las iniciativas en el amplio que hacer científico que ejerce el personal especializado en el ámbito marítimo, fluvial y lacustre. De esta manera, se busca actualizar y consolidar la confianza a los profesionales y técnicos que tienen la importante misión de estar a la vanguardia de los cambios tecnológicos para su aplicación en las ciencias del ambiente acuático.
Luego de 86 días, y 12,500 millas náuticas navegadas, el B.A.P. "CARRASCO" arribó al puerto del Callao, el lunes 11 de marzo, tras culminar la Trigésima Campaña Científica del Perú a la Antártida concluyó, travesía en la que participaron a bordo siete oficiales de las Armadas amigas extranjeras de Argentina, Australia, Brasil, Corea del Sur, España, Estados Unidos de América e Italia, y seis científicos de Argentina, Chile y Colombia. La Unidad Oceanográfica Polar logró todos los objetivos planeados, en el marco de la Política Nacional Antártica, cumpliendo con el reabastecimiento logístico de la Estación Científica Peruana Machu Picchu, y desarrollado 13 proyectos científicos de investigación en dos cruceros, oceanográfico y geológico. En el ámbito de la cooperación internacional en el marco del Tratado Antártico se brindó apoyo logístico a bases científicas antárticas extranjeras de Chile, Ecuador y Polonia.
Desde el 8 de marzo el BAP "CARRASCO" recolectó por primera vez durante el viaje de retorno al puerto del Callao, data batimétrica hasta una profundidad de 4,000 metros, con ecosonda multihaz EM-122, en el límite marítimo a 200 millas náuticas de costa (Triángulo externo), así como, obtención de data oceanográfica a través de muestras de agua con roseta CTDO hasta los 1000 metros de profundidad y data meteorológica, con la estación meteorológica Davis. De esta forma, se obtuvieron imágenes de la geomorfología del fondo marino, diferentes variables oceanográficas físicas y químicas, de la columna de agua, así como variables meteorológicas, con la finalidad de seguir recolectando información sobre las condiciones reinantes referente a la circulación marina asociada al sistema de Humboldt, las masas de agua, remolinos a mesoescala y prevenir la evolución de eventos a escala local, regional o global.
Hoy 8 de marzo, día internacional de la mujer, el Comandante del B.A.P. "Carrasco", Capitán de Navío Diego Gago Rojas, saludó y felicitó a todas las femeninas que forman parte de su dotación, destacando su importante labor durante la Trigésima Campaña Científica del Perú a la Antártida, promoviendo la igualdad de género al interior de la Unidad Oceanográfica Polar y motivando el desempeño de la mujer en el ámbito laboral. A bordo, la Capitán de Corbeta Diana Salcedo Guzmán, Oficial más antigua, quien actualmente se desempeña como Jefe del Departamento de Logística, dirigió unas emotivas palabras para todas las mujeres, que en el ámbito naval han sabido complementar su carrera con su rol de madres, hermanas e hijas.
El martes 05 de marzo, en horas de la mañana, parte de la dotación del B.A.P. "CARRASCO" asistieron al Museo Marítimo Nacional de Chile, ampliando su conocimiento sobre la historia de su Armada, su creación y consolidación, el combate de Abtao, y sobre la Guerra del Pacífico e historia reciente. El Director del museo, Contralmirante (r) Andrés Rodrigo Ramírez tuvo palabras de agradecimiento y reconocimiento a la labor emprendida por los marinos peruanos en la última campaña antártica y por la dotación del B.A.P. "CARRASCO".
El B.A.P. "Carrasco" zarpó el martes 5 de febrero, desde el muelle Molo de Abrigo del puerto de Valparaíso, al término de las actividades protocolares llevadas a cabo durante su recalada en el puerto chileno, tales como, la visita al Museo Marítimo Nacional de Chile, visita a la Primera Zona Naval de Chile, visita al Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile, y recepción a bordo de funcionario de la Embajada de Perú en Chile y autoridades navales de Chile.
Como parte de las actividades programadas para el presente año por el Servicio de Hidrografía y Navegación de la Amazonía, el martes 5 de marzo zarpó el B.A.P. "STIGLICH" para realizar la Campaña Hidrográfica en los ríos Marañón y Huallaga, la cual consta del levantamiento batimétrico del río Marañón desde la localidad de Borja hasta su confluencia con el río Ucayali; y del río Huallaga desde la localidad de Huimbayoc hasta su desembocadura en el río Marañón; así como efectuar mediciones de caudal y velocidad de las corrientes, lo que permitirá actualizar la cartografía náutica fluvial y conocer mas a detalle la dinámica fluvial de ambos ríos amazónicos. Asimismo, se efectuarán trabajos de mantenimiento a las ayudas a la navegación fluvial tales como reencendidos de Faros, mantenimiento de Faroletes y la instalación de letreros identificadores en diferentes comunidades a lo largo de ambas cuencas en favor de los navegantes en general. La despedida de dicha Unidad estuvo presidida por el Comandante General de Operaciones de la Amazonía, el señor Vicealmirante Gian Marco Chiapperini Faverio, quien deseó a la tripulación los mejores éxitos en la campaña
El 4 de marzo, la Embajadora de Perú en la República de Chile, Silvia Alfaro Espinosa, el Comandante en Jefe de la Primera Zona Naval, Contralmirante Roberto Zegers Leighton, el Director del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile, Contralmirante Arturo Oxley Lizana, el Agregado de Defensa Adjunto y Naval a la Embajada de la República del Perú, Capitán de Navío Hugo Valles Iglesias, funcionarios diplomáticos de la Embajada de Perú en Chile y Oficiales de la Armada Chilena visitaron el B.A.P. "CARRASCO". Las autoridades fueron recibidas por el Comandante de la Unidad Oceanográfica Polar, Capitán de Navío Diego GAGO Rojas, luego recibieron una explicación en el puente de comando acerca las capacidades del buque en aguas polares y los equipos de navegación con los que cuenta el sistema de puente integrado, a cargo del Segundo Comandante, Capitán de Fragata Carlos Oshiro Romero. Posteriormente, el Comandante del buque comentó los trabajos realizados en aguas antárticas, tales como, los cruceros científicos, geológico y oceanográfico, reabastecimiento logístico de la ECAMP en varias etapas de la travesía, el apoyo a las bases de otros países, en cumplimiento al Tratado Antártico que establece una serie de convenios que regulan las relaciones y actividades de cooperación internacional en la Antártida. Finalmente, la Embajadora de Perú en la República de Chile se reunió con las Oficiales y tripulantes femeninas, felicitándolas por la importante labor que desarrollan en la Institución y en el B.A.P. "CARRASCO".
El día 02 de marzo, a 0900 horas el B.A.P. "CARRASCO" amarró al muelle Molo de Abrigo en Valparaíso, República de Chile, siendo recibidos por el Jefe del Estado Mayor de la Comandancia de la Primera Zona Naval, Capitán de Navío Luis Felipe Díaz Torres, el Agregado de Defensa Adjunto y Naval a la Embajada de la República del Perú, Capitan de Navío Hugo Valles Iglesias, y el Segundo Comandante de la Base Naval de Valparaíso, Capitán de Fragata Cristian Aros Plaza. Al término de la maniobra de amarre, abordaron la nave y fueron recibidos en el Salón "Carrasco" por el Comandante de la Unidad Oceanográfica Polar, Capitán de Navío Diego GAGO Rojas y el Coordinador Marítimo, Capitán de Navío Víctor Vivanco Moscoso. Durante la visita, el Comandante del buque comentó los trabajos realizados en aguas antárticas, tales como, los cruceros científicos, geológicos y oceanográficos, reabastecimiento logístico de la Estación Científica Antártica Machu Picchu (ECAMP) y el apoyo internacional realizado en la travesía. Finalmente, el Jefe del Estado Mayor de la Comandancia de la Primera Zona Naval se comprometió en brindar facilidades a la tripulación del B.A.P. "CARRASCO" durante su estadía en el puerto.
El día lunes 26 de febrero a 1100 horas, el Jefe del Servicio de Hidrografía y Navegación de la Amazonía, Capitán de Fragata Renzo ESQUIVEL Calderón, recibió la visita del Comandante del Noveno Distrito Naval de la Marina de Brasil, Vicealmirante Thadeu LOBO Coelho, acompañado del Comandante General de Operaciones de la Amazonía, Vicealmirante Gian Marco CHIAPPERINI Faverio dando cumplimiento a las actividades programadas relacionadas al Ejercicio Multinacional BRACOLPER OURO. En dicha visita, las autoridades navales recibieron exposiciones acerca de los equipos empleados para realizar levantamientos topográficos y batimétricos, así como exposiciones acerca de las funciones principales de los Departamentos Técnicos del Servicio Hidrográfico de la Amazonía. El operativo Bracolper se celebra desde 1974 y tiene como objetivo estrechar lazos de amistad entre las fuerzas navales de los países participantes además de promover la cooperación en temas de seguridad y fortalecimientos de las capacidades técnicas entre sus miembros.
El día 22 de febrero, a 0700 horas el B.A.P. "CARRASCO" amarró al Muelle Comercial del puerto de Ushuaia, República de Argentina, siendo recibidos por el Embajador del Perú en la República de Argentina, Carlos Alberto Chocano Burga, el Comandante del Área Naval Austral, Comodoro de Marina José Alberto Martí Garro, el Agregado de Defensa Adjunto y Naval a la Embajada de la República del Perú, Capitán de Navío Ricardo Fallaque Yauri, una delegación de oficiales, personal subalterno y la Banda de Musicos de la Zona Naval Argentina. Al termino de la maniobra de amarre, fueron invitados a abordar la nave y fueron recibidos en el Salón "Carrasco" por el Comandante de la Unidad Oceanográfica Polar, Capitán de Navío Diego GAGO Rojas. Durante la visita, el Comandante del buque comentó los trabajos realizados en aguas antárticas, tales como, los cruceros científicos, geológicos y oceanográficos, reabastecimiento logístico de la Base Machupicchu y el apoyo internacional realizado en la travesía.
El día 22 de febrero, el Jefe de Escuela de Hidrografía Capitán de Fragata Christopher SERVÁN Duran recibió a los oficiales asimilados de la promoción 2024 en las instalaciones de la Dirección de Hidrografía y Navegación, dando cumplimiento a las actividades programas en la etapa de su adoctrinamiento. Los oficiales en instrucción recibieron una exposición acerca de las funciones de esta Dirección Técnica, recalcando su importancia en la contribución al desarrollo del país y el rol que desempeña dentro de la Marina de Guerra del Perú. Asimismo, visitaron el Centro Nacional de Alerta de Tsunamis, donde se recalcó la importancia de este departamento ante posibles fenómenos naturales que ofrecen riesgos a la población costera, teniendo como responsabilidad la emisión de alarmas y alertas.
Desde el mes de enero del presente año la Capitán de Fragata Rosa ACOSTA Urbina de la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú se desempeña como Oficial Coordinadora de Proyectos de la Organización Hidrográfica Internacional (OHI), organismo rector de normas internacionales para la hidrografía y cartografía. Actualmente la mencionada oficial forma parte del equipo técnico responsable de la actualización de la publicación S23 "Limites de los Océanos y Mares", cuya última publicación data del año 1953, también participa de forma activa en la implementación del nuevo portal de la OHI, consolidando y revisando la información y material de las diversas asambleas, reuniones y talleres. La participación de un oficial hidrógrafo de la Marina de Guerra del Perú es de gran importancia debido a que corrobora el compromiso de la Institución en sostener los vínculos profesionales con los Organismos Internacionales que buscan la seguridad y eficiencia marítima, así como, la protección y sostenibilidad del uso del medio ambiente.
El domingo 11 de febrero el personal de la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú llevó a cabo, la distribución de folletos y material informativo en el peaje "La variante Ancón" así como en playas "Malecón Ancón" y "Miramar" de la Panamericana Norte, en el marco de las iniciativas de la Campaña de Concientización sobre Tsunamis a Nivel Nacional. El propósito de esta actividad es sensibilizar especialmente a aquellos que participan en actividades recreativas en las proximidades de la costa, proporcionándoles información sobre la posibilidad de que ocurra un tsunami, su origen y, sobre todo, las acciones que deben llevar a cabo en caso de recibir una alerta de tsunami, especialmente cuando se encuentran en zonas costeras identificadas como vulnerables.
En el marco de la cooperación internacional durante la campaña ANTAR XXX; el día 10 de febrero el B.A.P. Carrasco concluyó con el proyecto "Prospección acústica del krill antártico en el estrecho de Bransfileld y Bahía Fildes" junto con el Instituto Antártico de Chile (INACH), trabajo que constó de un levantamiento acústico para determinación de la biomasa marina con ecosonda EK80, realizar 9 estaciones con roseta oceanográfica, CTDO (sensor para la medición de conductividad, temperatura, presión y oxígeno ) y red IKMT para colecta de muestras de Krill. La finalidad del estudio fue "Estimar la biomasa de krill en el Estrecho de Bransfield y Bahía Fildes, este estudio se viene realizando desde el año 2020 de forma consecutiva, para observar si la variación de cantidades de biomasa de krill afecta a las colonias de pingüinos". De este modo, el BAP Carrasco continúa recolectando muestras y data para el desarrollo diferentes ciencias en la Antártida.
En concordancia con el Tratado Antártico, que establece convenios de carácter internacional que regulan las relaciones y actividades de cooperación en la Antártida, el día jueves 08 de febrero el B.A.P. "CARRASCO" recaló en la ensenada Chacón, frente a la isla Greenwich, donde se ubica la Estación Científica ecuatoriana "Pedro Vicente Maldonado" (PEVIMA) a cargo de la Armada de Ecuador, desembarcando materiales y víveres necesarios para su funcionamiento. En la Estación, luego de terminar la descarga, el Capitán de Fragata Juan Carlos Fiallo Molina, Jefe de PEVIMA, recibió al Comandante del B.A.P. "CARRASCO" y parte de su dotación, invitando a realizar actividades de camaradería como un partido de fulbito, y seguidamente el personal realizó una visita a las instalaciones internas y externas de la base ecuatoriana. De la misma forma, una comitiva de marinos e investigadores de la base PEVIMA fueron recibidos a bordo del Carrasco para conocer las capacidades del buque, compartiendo con ellos un almuerzo de camaradería.
Luego de culminar el reaprovisionamiento logístico en el puerto Punta Arenas para la segunda etapa de la campaña ANTAR XXX y el embarque de 16 personas, entre investigadores, prácticos, y oficiales de las armadas extranjeras, el B.A.P. "CARRASCO" zarpó el día 4 de febrero en demanda de la isla Rey Jorge, donde realizará apoyo logístico internacional al Instituto Nacional Antártico Chileno (INACH) y la Estación Científica Pedro Vicente Maldonado (PEVIMA) de Ecuador. Los investigadores embarcados pertenecen al Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN), al Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras de Colombia (INVEMAR), a la Universidad Nacional de Moquegua (UNAM) y al Instituto Nacional Antártico Chileno (INACH); mientras que los extranjeros son de las Armadas del Reino de España, Mancomunidad de Australia, República Argentina y República Federativa de Brasil. La Unidad Oceanográfica navegó inicialmente por los canales fueguinos, habiendo superado los pasos Timbales, Mackinlay y Richmond, luego cruzará el paso Drake, estimando su arribo frente a la Estación Científica Antártica "Machu Picchu" (ECAMP) el día jueves 8 de febrero.
En el puerto Punta Arenas, el día 4 de febrero, se embarcaron a bordo de nuestra Unidad Oceanográfica Polar diez investigadores del Instituto de investigaciones marinas y costeras de Colombia (INVEMAR), del Instituto Nacional Antártico Chileno (INACH), del Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN), de la Universidad Nacional de Moquegua (UNAM), quienes participarán en la segunda etapa de la la Trigésima Campaña Científica del Perú a la Antártida ANTAR XXX. Los proyectos de investigación que se desarrollarán en esta etapa serán "La caracterización de elementos traza en líquenes y aerosoles atmosféricos transfronterizos en la Estación Científica Antártica Machu Picchu, bahía almirantazgo e isla Rey Jorge", "La caracterización del ecosistema glaciar de los Andes y la Antártida utilizando trazadores radiactivos de tritio y radón para la evaluación del cambio climático", y "El aporte y dispersión de elementos traza desde emanaciones hidrotermales en el Estrecho de Bransfield, implicancias para la productividad primaria del océano Austral". Los investigadores recibieron academias de inducción por parte del Segundo Comandante Capitán de Fragata Carlos OSHIRO Romero en el auditorio del buque, seguidamente, en el salón "Carrasco", el Comandante del buque el Capitán de Navío Diego GAGO Rojas les dio unas palabras de bienvenida.
La Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú se complace en anunciar un logro significativo en el ámbito del procesamiento de datos batimétricos obtenidos mediante tecnología multihaz. En un esfuerzo continuo por mejorar nuestros procedimientos, participamos en un concurso organizado por la compañía Kongsberg Discovery Maritime, líder a nivel mundial en tecnología marina. Entre los diversos institutos hidrográficos e instituciones afines a la recolección de data batimétrica, nos enorgullece compartir que la imagen tridimensional multihaz de un levantamiento batimétrico realizado en el monte submarino "Orca" por el B.A.P. "Carrasco" empleando la ecosonda multihaz EM 122 fue seleccionada parte ser parte del Calendario 2024 de Kongsberg Discovery Maritime en el mes de noviembre. Esta imagen se obtuvo durante la realización del estudio de los montes submarinos ubicados en el estrecho Bransfield en el marco de la Vigésimo Sexta Campaña Científica del Perú a la Antártida, en donde participaron diversas instituciones afines como el Instituto Peruano de Energía Nuclear, Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, Pontificia Universidad Católica del Perú, Universidad Científica del Sur, el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico, Universidad Nacional de Piura, entre otros,. El mencionado logro destaca a la Dirección de Hidrografía como un referente a nivel nacional e internacional en las capacidades de post-procesamiento de levantamientos batimétricos de alta complejidad. Reconocemos el arduo trabajo de nuestros hidrógrafos, el mismo que refleja en el compromiso continuo en la obtención y procesamiento de datos hidrográficos, contribuyendo al avance de la ciencia y la seguridad marítima. #MarinaDeGuerraDelPerú #Hidrografía #KongsbergMaritime #LogrosCientíficos #Antártida
El 30 de enero del presente año, el Director de Hidrografía y Navegación, Contralmirante Carlos Guerrero Malpartida en representación de la Marina de Guerra del Perú y la Presidenta del Directorio de PERUPETRO, Doctora Isabel Tafur Marín, firmaron un convenio con el fin desarrollar entre ambas instituciones mecanismos e instrumentos de mutua colaboración y beneficio, sumando esfuerzos y recursos disponibles conducentes a la investigación y servicio asistencial para la formación, especialización y capacitación del personal para el mejor desarrollo de sus fines institucionales. Este acto protocolar se realizó en las instalaciones de PERUPETRO y se contó con la presencia del Gerente General, Ingeniero Carlos Pantigoso Andonaire, el Secretario del Directorio, Doctor Roberto Guzmán Oliver, y el Asesor Legal de la Dirección de Hidrografía y Navegación, Capitán de Corbeta CJ Franz Torres, quienes acreditaron a la firma del citado convenio marco, como suma de esfuerzos en conjunto únicamente en beneficio del desarrollo de nuestro país.
En el auditorio de la Dirección de Hidrografía y Navegación, el 29 de enero del presente año, el Asesor Maestro del Comando de la Cuarta Flota de la Marina de los Estados Unidos de América, Robert FLORENTINO, visitó la Dirección de Hidrografía y Navegación con el fin de desarrollar actividades interinstitucionales e intercambiar conocimientos navales. El Sub-director de la Dirección de Hidrografía y Navegación, Capitán de Navío Javier FERNÁNDEZ Segura dio la bienvenida a la delegación liderada por el Asesor Maestro estadounidense. El Técnico Supervisor Primero Ángel MEDINA Sánchez brindó una exposición acerca de la "Educación en la Dirección de Hidrografía y Navegación" la cual se desarrolló en el auditorio de esta Dirección Técnica. La agenda programada para la visita incluyó la visita al Centro Nacional de Alerta de Tsunamis, donde conocieron una de las grandes responsabilidades que ejecuta el personal en esta dirección técnica.
El día domingo 28 de enero del presente, se continuó con las actividades de la Campaña de Sensibilización ante un Tsunami - verano 2024, el personal de la Dirección de Hidrografía y Navegación distribuyó folletos y material informativo en las playas y balnearios de la Panamericana Norte: playas "Pocitas" y "Conchitas" y "Ancón". Los bañistas demostraron interés en la información brindada a cerca del procedimiento que se debe seguir ante la ocurrencia de un tsunami y tomar conciencia de la importancia de conocer las vías de evacuación y las cartas de inundación, las cuales se pueden encontrar en el aplicativo "MGP Tsunamis". La Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra realiza todos los años esta campaña de sensibilización en diversas localidades del litoral peruano a través de sus capitanías de puerto con el fin de informar a la población y generar una cultura de cambio en la comunidad.
En línea con las recientes directrices establecidas por la Organización Hidrográfica Internacional (OHI), los países encargados de producir Cartas Náuticas Electrónicas están llamados a adoptar la infraestructura necesaria para la elaboración de cartografía bajo el Estándar S-100, conocido como Modelo Universal de Datos Hidrográficos. Este cambio significativo implica la sustitución progresiva de los productos S-57 por el formato S-101. La Dirección de Hidrografía y Navegación ha dado un paso trascendental en este proceso, implementando recientemente tanto el hardware como el software, esenciales para la generación de productos cartográficos bajo el Estándar S-100. Este avance se ha llevado a cabo con la debida capacitación, asegurando que el personal esté preparado para cumplir con las líneas de tiempo establecidas por la OHI. Los esfuerzos realizados culminaron con la validación de la primera carta nacional en formato S-101 "Bahía Ferrol - 2123" por parte del Centro Internacional de Cartas Náuticas Electrónicas (IC-ENC), un organismo técnico y distribuidor internacional con sede en el Reino Unido. Este importante avance tecnológico posiciona a la Dirección de Hidrografía y Navegación como uno de los Servicios Hidrográficos más avanzados en la región. La adopción del Estándar S-100 no solo refleja el compromiso con la modernización, sino que también contribuye a fortalecer la precisión y eficacia de las ayudas a la navegación.
La Escuela de Hidrografía, reconocida por su dedicación a la excelencia académica y la formación especializada, ha consolidado su compromiso con la capacitación continua de los oficiales alumnos. Este enfoque se traduce en programas de instrucción que no solo abordan las tecnologías de vanguardia, sino que también se centran en el perfeccionamiento de habilidades esenciales para la navegación segura y eficiente. Es por ello que el miércoles 24 de enero de 2024, tuvo lugar una significativa sesión de instrucción en el Aula del Simulador de Carta Electrónica. Durante esta jornada, los alumnos se sumergieron en una experiencia formativa enriquecedora, de carácter práctico con los escenarios simulados que recrean eventos reales, centrada en el uso avanzado del sistema NAVISAILOR 4100 WECDIS orientado a la navegación a bordo de unidades hidrográficas. Una de las razones fundamentales para el uso del simulador es la capacidad de visualizar y comprender las diversas ayudas a la navegación desplegadas en las zonas portuarias. La identificación visual precisa de faros y boyas, practicada en entornos simulados, no solo contribuye al desarrollo de habilidades, sino que también refuerza la importancia de este conocimiento para los navegantes en general. Este enfoque proactivo no solo beneficia a los oficiales alumnos en su formación, sino que también busca forjar líderes capaces de enfrentar desafíos en el entorno marítimo, promoviendo la seguridad y eficiencia en la navegación marítima a nivel global.
Con el objetivo de efectuar la planificación detallada para la recolección de datos hidrográficos y topográficos para la actualización del portulano del Puerto de Chancay, la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú desplegó dos brigadas de reconocimiento de campo a las instalaciones del Puerto Multipropósito de Chancay, y sus inmediaciones. Este reconocimiento de campo permitirá planificar el inicio oportuno de los trabajos de campo, recolectando datos como la profundidad del canal de navegación, la ubicación de boyas y faros, y otros datos relevantes que serán meticulosamente registrados y de esta forma asegurar una navegación segura y eficiente en la zona, proporcionando información detallada sobre las características del puerto, las rutas de navegación, y otros elementos relevantes para la comunidad marítima. La Marina de Guerra del Perú reafirma su compromiso con la seguridad y el desarrollo marítimo del país, y continuará trabajando de la mano con las autoridades portuarias para asegurar la excelencia en la navegación en el Puerto Multipropósito de Chancay.
El día miércoles 24 de enero por la madrugada, el B.A.P. "Carrasco" culminó con el Crucero Científico Oceanográfico, el cual se realizó de forma conjunta con el personal de investigadores del Instituto del Mar Peruano (IMARPE) y del Instituto Antártico Argentino. Fueron 53 estaciones, en las cuales se obtuvieron muestras de agua de mar con la roseta oceanográfica a diferentes profundidades y también de organismos como fitoplancton, zooplancton y krill, con las redes WP-2, Bongo e IKMT. Durante el crucero, las muestras obtenidas fueron trasladadas al laboratorio húmedo, para su conteo y clasificación, siendo distribuidas después para los diferentes trabajos de investigación y análisis. Al término, el personal del Departamento de Investigación Científica y los investigadores de las instituciones embarcadas se reunieron en el hangar de equipos oceanográficos, en donde el Segundo Comandante de la Unidad, el Capitán de Fragata Carlos OSHIRO Romero brindó unas palabras de agradecimiento, finalizando de esta manera la primera fase del crucero ANTAR XXX.
Autoridades de la Marina de Guerra, el Gobierno Regional y la Municipalidad Provincial de Putumayo, elaborarán el expediente técnico del Gran Proyecto de Defensa Ribereña para Villa San Antonio de "El Estrecho", donde se viene presentando el desbarrancamiento en ciertas zonas del pueblo fronterizo. El Capitán de Fragata Renzo Esquivel Jefe del Servicio de Hidrografía y Navegación de la Amazonía y la regidora de la Municipalidad del Putumayo, María Lucila Manihuari Flores, realizaron la inspección en la zona para verificar los daños de los lugares más afectadas por el fenómeno natural.
El día domingo 21 de enero del presente, se dio inicio a las actividades de la Campaña de Sensibilización ante un Tsunami - Verano 2024, en la cual, el personal de la Dirección de Hidrografía y Navegación distribuyó folletos y material informativo en las playas y balnearios de la Panamericana Sur. Los bañistas participaron efusivamente, demostrando interés en la información brindada a cerca del procedimiento que se debe seguir ante la ocurrencia de un tsunami. También se resaltó la importancia de conocer las vías de evacuación y las cartas de inundación, las cuales se encuentran en el aplicativo "MGP Tsunamis". La Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra realiza todos los años esta campaña de sensibilización en diversas localidades del litoral peruano a través de sus capitanías de puerto con el fin de informar a la población y generar una cultura de cambio en la comunidad.
Como parte de las capacitaciones que se realizan a los operadores de guardia del Centro Nacional de Alerta de Tsunamis de la Dirección de Hidrografía y Navegación, a partir del día 15 al 18 de enero del presente año, se llevaron a cabo las visitas técnicas al Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN-INDECI) y al Instituto Geofísico del Perú (IGP) respectivamente. El personal participó activamente de la visita y capacitación, teniendo como expositores al Coordinador del COEN, General de Brigada EP (R) Ricardo PAJARES Del Carpio y al Presidente Ejecutivo del IGP, Dr. Hernando TAVERA Huarache. Asimismo, en el auditorio de la DIHIDRONAV, se complementaron los conocimientos recibidos con la exposición de la última actualización del Protocolo del Sistema Nacional de Alerta de Tsunami, el cual fue firmado el 05 de enero del 2024 y cuenta con conceptos básicos de generación de tsunamis, software de predicción de tsunami y lectura de Mareogramas. Con esta actividad la DIHIDRONAV permite instruir al personal militar y de esta forma garantizar el un óptimo desempeño en la ejecución de los procedimientos del Centro Nacional de Alerta de Tsunamis.
Como parte de las actividades protocolares organizadas, durante la estadía del B.A.P. "UNIÓN" en el puerto de Niza en Francia, el 12 de enero una delegación del buque a cargo del Teniente Segundo Christofer PÉREZ Fernández efectuó una visita profesional a la Organización Hidrográfica Internacional (OHI) en Mónaco. El Director técnico, John NYBERG brindó una cálida bienvenida a la delegación y luego los invitó a participar en una exposición, en la cual abordaron temas sobre su misión y la importancia de la participación de Perú con un oficial hidrógrafo a cargo de la Oficina de Proyectos en su organización, los cuales están dirigidos a la comunidad hidrográfica de los países miembros de esta prestigiosa organización. De esta manera, nuestra embajada itinerante cumplió a cabalidad los objetivos planteados en esta etapa de la circunnavegación, que no solo fortalece la política exterior del Estado sino refuerza el conocimiento científico de nuestros marinos.
El día 17 de enero de 2024 fueron recibidos en las instalaciones de la Dirección de Hidrografía y Navegación por el Jefe Técnico Capitán de Navío Renzo Whittembury Bianchi y el Jefe del Departamento de Oceanografía Capitán de Corbeta Giacomo Morote Somontes, una comitiva de funcionarios de la Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria(SUNAT), con la finalidad de recibir alcances del estudio de transporte de sedimentos que se elaboró en el año 2023 con la finalidad de proponer alternativas de solución respecto a la problemática de erosión del borde costero que afecta actualmente a la playa de Chucuito - Callao, así como también la infraestructura aledaña correspondiente a las instalaciones del edificio principal de la SUNAT y de la Dirección de Hidrografía y Navegación. Esta presentación permitió que los funcionarios de la SUNAT puedan conocer a detalle las características oceanográficas reinantes en la bahía del Callao, así como el impacto de los oleajes anómalos del norte que se presentan en los meses de verano y generan una afectación mayor a la infraestructura que se encuentra en el borde costero, donde también se discutieron alternativas de solución que les permitan mitigar dichos efectos naturales.
El BAP ZIMIC zarpó el día de ayer, lunes 15 de enero del 2024 con destino al litoral norte del mar peruano para llevar a cabo la primera inspección de control de funcionamiento y operación del sistema de boyas de vigilancia en tiempo real. Estas boyas están ubicadas a 180 millas náuticas de Puerto Pizarro y a 100 millas náuticas de Paita las cuales proporcionan datos cruciales sobre la dirección e intensidad de las corrientes superficiales, altura de las olas, temperatura y densidad del agua en tiempo real. La información recopilada es fundamental para la elaboración de boletines destinados a monitorear el arribo de las ondas Kelvin, determinantes en el comportamiento y desarrollo del fenómeno El Niño y El Niño Costero. En esta navegación se han embarcado en adición a la tripulación del B.A.P. ZIMIC, un grupo de buzos de salvamento de la Marina de Guerra del Perú que realizarán una inspección sub acuática in situ de las boyas oceanográficas. Se estima que dicha travesía tendrá una duración de 8 días, para lo cual se aprovechará esta navegación para la recolección de datos oceanográficos y meteorológicos desde esta plataforma hidrográfica.
El 15 de enero en la explanada principal de la Dirección de Hidrografía y Navegación, fueron presentados por el director, el Contralmirante Carlos Guerrero Malpartida, a los nuevos Comandantes de las Unidades Hidrográficas. En el desarrollo de la ceremonia, se dio lectura de la resolución de nombramiento, en la cual de designa al Capitán de Corbeta Moacid FERALDO Freitas, al Teniente Primero Alonso AGUILAR Lavanda y al Teniente Primero Lucien GOMEZ DE LA TORRE Ballón como comandantes de las unidades hidrográficas B.A.P. "Zimic", B.A.P. "Melo y A.E.H. "Macha". Las nuevas autoridades, fueron felicitadas por el personal de los diferentes departamentos en mérito a los cargos asignados por la Institución.
El Capitán de Navío Javier Fernández Segura fue presentado como Subdirector de la Dirección de Hidrografía y Navegación, en la tradicional ceremonia, realizada el 15 de enero, ante la presencia del personal superior, subalterno y civil de la dotación. El Contralmirante Carlos Guerrero Malpartida, director de esta dependencia técnica de la Marina de Guerra del Perú, dio lectura al dispositivo legal de nombramiento de la nueva autoridad y expresó su felicitación por el cargo asumido. El significativo acto culminó con el saludo protocolar del personal superior, subalterno y civil a la nueva autoridad naval, quien asume el cargo para continuar desplegando sus mayores esfuerzos para fortalecer los objetivos institucionales.
La Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú llevó a cabo una visita técnica a las instalaciones de próximo Terminal Portuario del Puerto de Chancay, como parte de los preparativos para el próximo levantamiento hidrográfico destinado a la actualzación del referido portulano. Esta iniciativa tiene como objetivo fundamental asegurar la seguridad de la navegación en el área y contribuir con el desarrollo marítimo portuario del país. Durante la visita, se recibió una detallada exposición que destacó los avances notables en la estructura portuaria del Puerto de Chancay, la cuál esta estratégicamente ubicada y la misma que se prepara para la inauguración de su puerto a finales del presente año. La modernización de estas instalaciones no solo promete facilitar el comercio y la logística marítima, sino que también tiene implicaciones directas en la precisión de las cartas náuticas que se utilizan para la navegación en la zona. La Dirección de Hidrografía y Navegación reiteró su compromiso con la seguridad marítima y la actualización constante de los datos cartográficos. La colaboración con las autoridades locales y la incorporación de tecnologías innovadoras son elementos fundamentales en este esfuerzo conjunto por garantizar un entorno marítimo seguro y eficiente en la región de Chancay.
El jueves 11 de enero del 2024 se realizó la ceremonia de presentación del Comandante del B.A.P. "STIGLICH" presidida por el Capitán de Fragata Renzo ESQUIVEL Calderón, Jefe del Servicio de Hidrografía y Navegación de la Amazonía, quien dio lectura al dispositivo legal de nombramiento del Teniente Primero Jorge DELGADO Silva, quien asumirá el cargo durante el año 2024. En su gestión, el Comandante de dicha unidad hidrográfica, asumirá el desafío de navegar en los principales ríos de la Amazonía realizando diversas campañas hidrográficas, las cuales, a través de diferentes trabajos técnicos, permitirán obtener valiosa información de los ríos amazónicos y de esta forma continuar brindando seguridad al navegante fluvial.
El 08 de enero, en el marco del Tratado Antártico, que establece una serie de convenios que afianzan las relaciones y actividades de cooperación internacional en la Antártida, el B.A.P. "CARRASCO" recaló en la isla Greenwich, para apoyar a la República de Ecuador, desembarcando material y víveres hacia la base "Pedro Vicente Maldonado". La Unidad Oceanográfica Polar permaneció en posicionamiento dinámico en la ensenada Chacón, a una distancia de 850 yardas de la base ecuatoriana, donde entregó toneladas de materiales y víveres, así como cilindros de oxígeno y acetileno, de combustible, cemento, alimentos no perecibles y materiales diversos de construcción, que les permitirá un adecuado funcionamiento en el verano austral 2024. Como parte de estos trabajos, el Jefe de la XXVII Expedición Antártica Ecuatoriana, Capitán de Fragata Juan Carlos Fiallo Molina, visitó el buque y, dirigiéndose al Comandante de la Unidad Oceanográfica Polar, Capitán de Navío Diego Gago Rojas, expresó su agradecimiento al Perú.
Con la finalidad de optimizar los procedimientos ante la ocurrencia de un tsunami que pueda afectar las zonas costeras del Perú, el día 05 de enero del presente año se firmó la actualización del Protocolo Operativo del Sistema Nacional de Alerta de Sismo y Tsunami entre las entidades competentes como la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú- DIHIDRONAV, el Instituto Nacional de Defensa Civil - INDECI y el Instituto Geofísico del Perú - IGP. El acto tuvo lugar en las instalaciones del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN-INDECI), siendo el documento firmado por el Director de Hidrografía y Navegación, Contralmirante Carlos GUERRERO Malpartida, Jefe Institucional del INDECI, General de Brigada del Ejército Carlos Manuel YAÑEZ Lazo y el Presidente Ejecutivo de Instituto Geofísico del Perú (IGP), Doctor Hernando Jhonny TAVERA Huarache. Entre los cambios más importantes del protocolo, podemos mencionar la contemplación de los boletines de información con vigilancia intensificada, los cuales permitirán analizar y monitorear eventos de tsunami por fuentes no sísmicas, con la posibilidad de elevar o disminuir la categoría o tipo de amenaza. Asimismo, se han actualizado los escenarios de tsunamis cercano, regional y lejano, además de la realización de ejercicios de ensayo inopinados mensualmente, nuevos parámetros para la cancelación del evento, la inclusión de nuevas y vigentes tecnologías de difusión y alerta temprana, nuevas consideraciones generales y disposiciones complementarias
El 5 de enero, arribó a la isla Rey Jorge el B.A.P. "CARRASCO", como parte de la programación de la Trigésima Campaña Científica del Perú a Antártida ANTAR XXX, fondeado frente a la Estación Científica Antártica Machu Picchu (ECAMP), ubicada en la ensenada Mackellar de la bahía Almirantazgo. El arribo se realizó luego del zarpe desde Punta Arenas en Chile, seguida de la evaluación meteorológica marina y, después de cruzar por más de 30 horas de navegación el Paso Drake. A partir de este punto, se iniciarán las labores de reabastecimiento logístico de víveres, combustible, lubricantes, repuestos y otros materiales y equipos de importancia para el mantenimiento y operación de la ECAMP, en apoyo al personal del Ejército del Perú e investigadores, facilitándoles el desembarco a quienes realizarán los proyectos de investigación científica en la estación. Al arribar a la ensenada Mackellar, el B.A.P. "CARRASCO" ha acumulado un total de 3,600 millas náuticas, en 18 días de navegación, desde el zarpe de del primer puerto, hasta el ingreso y tránsito por los canales patagónicos, magallánicos y fueguinos chilenos, y en el cruce por el tormentoso Paso Drake.
Durante la navegación en rumbo 110 por el canal Beagle a 1200 yardas de costa, teniendo como punto más cercano tierra el ventisquero Romanche en marcación verdadera 040, el B.A.P. "CARRASCO" llevó a cabo un ejercicio de abandono de buque el martes 2 de enero con la finalidad de entrenar a la tripulación e impartir academias del procedimiento evacuación al personal de expedicionarios, investigadores, Oficiales Extranjeros y del Ejercito del Perú. El ventisquero Romanche, con una altura de 600 metros, fue descubierto a fines del siglo XIX, siendo una de las montaña más vistosa custodiada por glaciares y bajadas de ríos en el canal Beagle, lo cual constituye un atractivo turístico para los navegantes de la región.